diseño curricular de proyecto primer año PNFEI
Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales “Ezequiel Zamora”
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
Programa Ciencias de la Educación
Comisión Curricular de la carrera:
Educación en Inglés
|
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DE LA UNIDAD
CURRICULAR:
PROYECTO
SOCIO-INTEGRADOR I: PROYECTO DE VIDA E INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
VICERRECTORADO:
|
Planificación Y
Desarrollo Social
|
PROGRAMA:
|
Ciencias de la Educación
|
SUBPROGRAMA:
|
Inglés
|
CARRERA:
|
Licenciatura en Educación Mención Inglés
|
UNIDAD CURRICULAR:
|
Proyecto Socio-Integrador
|
UNIDADES
|
4
|
TRAYECTO:
|
UNO
|
PRELACIÓN:
|
PNFEICIU4
|
CÓDIGO:
|
PNFEIAIPSI1
|
HORAS
SEMANALES:
|
7 Hrs / Trayecto
Completo 180 Hrs
|
UNIDADES
CRÉDITO:
|
9 Unidades de Créditos
|
CONDICIÓN:
|
Obligatorio
|
MODALIDAD
DE APRENDIZAJE:
|
Presencial
|
PROFESOR(ES) DISEÑADOR(ES)
|
|
Barinas, Abril
de 2018
JUSTIFICACIÓN
La visión de los
proyectos en el desarrollo del Programa Nacional de Formación en ingles es
considerada como espacio de formación, creación intelectual y vinculación
social, asociados al desarrollo de capacidades, la generación de conocimientos,
la investigación, la innovación, la creación artística, el desarrollo
tecnológico y fortalecimiento del poder popular. Los Proyectos estarán
articulados con los planes estratégicos de Venezuela, dirigidos a consolidar la
soberanía política, tecnológica, económica, social y cultural. El proyecto
socio integrador se concibe como el direccionamiento de la manifestación y
voluntad colectiva a partir de los problemas territoriales emergentes
diagnosticados, con la finalidad de que se haga histórico en su concreción
territorial a través de las acciones sistemáticas y concatenadas de quienes
están comprometidos con su realización: instituciones universitarias, comunidad
y el Estado.
El proyecto
sociointegrador, se plantea por la necesidad de mejorar la realidad en la cual
vivimos o nos encontramos insertos, pueden ser variados en cuanto a objetivos y
metodología pero en común son un planteamiento de acciones a realizar para
alcanzar objetivos previamente compuestos; es decir los proyectos surgen para
satisfacer necesidades, desarrollar capacidades, resolver problemas dentro de
un contexto, introducir procesos de cambio, aprovechar oportunidades y superar
debilidades y amenazas. Él redimensionamiento de la estrategia de proyectos
socio integradores en la visión del currículo crítico, son pensados, formulados
y realizados desde el modo socialista de satisfacción o de dar respuestas a las
necesidades o problemas sociales a escala para garantizar la realización plena
de los Derechos Sociales establecidos en la Constitución de la República
Bolivariana.
De manera que, es considerado el eje central del Programa
Nacional de Formación de Inglés, este mismo comprende la integración
multidimensional de actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes
en cuanto a su aplicación en la resolución de problemas, desarrollo de
potencialidades y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades
locales y regionales donde será parte del espacio de formación, creación
intelectual y vinculación social. Dicho Proyecto, estará articulado con los
planes estratégicos dirigidos a consolidar la soberanía política, tecnológica,
social, cultural y educativa.
Por lo tanto, el proyecto Socio
Integrador estará inserto en las líneas de investigación del Ministerio del
Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, además en
la Línea de Investigación del Programa Nacional de Formación de Inglés. En este
sentido estarán orientados a realizar actividades estrechamente vinculadas con
el perfil profesional para la aplicación social del conocimiento. Su evaluación
estará adaptada a las normas específicas de la profesión vinculada al programa,
su carácter es formativo y la no aprobación implicará la repetición del año,
aun cuando se reconozcan las otras unidades curriculares aprobadas. No se
pueden adelantar unidades curriculares en este caso.
Se
conformaran trabajos en colectivo, a fin de profundizar sobre la investigación
y su aplicación dentro de las comunidades, Comprendiendo la relación entre el
tema generador del trayecto, el perfil del egresado y el proyecto, además
Vincular la ejecución de proyectos como el medio para la transformación social
y como estrategia para concretar el plan nacional de desarrollo.
Se
desarrollaran capacidades para generar el planteamiento del problema, los
objetivos y la justificación del proyecto, Promoverá el desarrollo y
fortalecimiento político-social de las comunidades referente a la organización
de proyectos con iniciativa y espíritu emprendedor en la planificación y
ejecución de actividades de investigación.
Además
de lo anteriormente descrito los estudiantes deberán:
1.- Conformar
trabajos en colectivo, a fin de profundizar sobre la investigación y su
aplicación dentro de las comunidades.
2.- Comprender la
relación entre el tema generador del trayecto, el perfil del egresado y el
proyecto.
3.- Vincular la
ejecución de proyectos como el medio para la transformación social y como
estrategia para concretar el plan nacional de desarrollo.
4.- Desarrollar
capacidades para generar el planteamiento del problema, los objetivos y la
justificación del proyecto.
5.- Promover el
desarrollo y fortalecimiento político-social de las comunidades referente a la
organización de proyectos.
6.- Mostrar
iniciativa y espíritu emprendedor en la planificación y ejecución de
actividades de investigación.
7.- Asumir el liderazgo personal para la
consecución de logros y objetivos.
8.- Participar activamente aportando ideas,
soluciones y su visión de la realidad.
9.- Mostrar pensamiento crítico y complejo.
10.- Compartir sus
experiencias y conocimientos con el resto de sus compañeros y su entorno.
11.- Organizar
espontáneamente en equipos de trabajo.
OBJETIVO GENERAL DE LA
UNIDAD CURRICULAR
Desarrollar capacidades humanas para el
conocimiento, comprensión y aplicación de los procesos investigativos en los
ámbitos educativos seleccionados y su relación con el perfil profesional reconociéndose
así mismo como estudiante del PNFEI.
Tema Generador: Vision del profesor de Ingles.
AMBITO
SITUACIONAL DE ESTUDIO
Duración
2 semanas 25%
OBJETIVO
GENERAL DEL MÓDULO
Explorar saberes teóricos y prácticos tomando como referencia fundamentos
legales, políticos y planes educativos que justifican la necesidad de
formación de profesionales para el abordaje del ingles en espacios socioeducativos
en relación con el desarrollo personal del estudiante en específico
reconociendo su proyecto de vida en función al perfil del PNFE-Ingles.
OBJETIVOS
ESPECIFICOS DEL MÓDULO
1.- Explorar los conocimientos previos inherentes a los
referentes políticos, teóricos y legales de la educación Venezolana las experiencias y vivencias en el campo
educativo.
2.- Analizar las políticas y referentes epistemológicos, teóricos,
legales, de la educación en la lengua
extranjera del ingles en el país y el los contemplados en la propuesta del
programa nacional de formación en ingles.
3.- Planificar el
abordaje educativo y metodológico de
cada uno de las fases del proyecto
socio-integrador para sistematizar experiencias en el campo en su proyecto de
vida.
Contenidos:
Ø Políticas,
referentes teóricos, legales y planes en Educativos.
Ø Perfil
del profesor de Ingles.
Ø Ámbito
de desempeños.
Ø Programa
nacional de formación en ingles: fundamentos, perfil, roles ámbito de
desempeño, proyecto sociointegrador, etapas.
Ø Definiciones
de proyecto sociointegrador.
Ø Fases
del proyecto sociointegrador.
Ø Planificación
de cada una de las fases.
Ø Evaluación
del proyecto sociointegrador.
Ø Estructura
metodológica para la presentación del proyecto sociointegrador .
Ø Normas
para la presentación del proyecto sociointegrador .
Ø La
figura del tutor responsable del proyecto sociointegrador.
Ø Formalización
de los espacios de formación.
Ø Conformación
de equipos de trabajo: Determinación de roles, dinámica y sinergia de trabajo.
Estrategias Metodológicas:
Ø Lluvia
de ideas
Ø Técnica
de la pregunta
Ø Técnica
Bibliográfica o documental, Análisis de contenido
Ø
Debate, Taller, Análisis de
contenidos ,Observación, Revisión bibliográfica y documental
ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
Taller de
análisis.
Lecturas
complementarias.
Entrega de
Proyecto de Investigación.
RECURSOS PARA EL
APRENDIZAJE
Láminas, pizarrón,
marcador, borrador.
Leyes de la
Republica: CRBV
LOE
Material didáctico orientador diseñado por el
profesor (a)
Diapositivas,
y material impreso
Textos legales y bibliográficos
MODULO
II
FASE
I
DESCRIPCION
DEL CONTEXTO SELECCIONADO
Duración
8 Semanas 25%
OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO
Describir la realidad
como una de las herramientas teóricas-metodológicas más importantes para llegar
al conocimiento de la descripción del contexto de lo que está ocurriendo en la
comunidad u organización, reconocimiento su rol personal y profesional.
OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL MÓDULO.
1.- Caracterizar el
contexto seleccionado objeto de estudio,
problemas, necesidades,
intereses, motivaciones de estudio en el programa nacional de
formación en ingles.
2.-Diseñar técnicas e
instrumentos de recolección como herramienta de información y recursos que permitan la exploración o diagnóstico del
contexto objeto de estudio.
3.-Aplicar las
técnicas e instrumento de recolección como herramienta de información en el
contexto socioeducativo.
3.-
Jerarquizar las necesidades, problemas y
demandas, recolectadas por áreas de
intervención del orientador, roles y
funciones en los espacios socioeducativos.
Contenidos:
Ø Selección
del ámbito contexto de estudio y caracterización institucional socioeducativa,
sociocomunitaria o socio profesional
(Razón Social, Naturaleza de la Organización, Localización Geográfica y
del contexto vinculante, Historia de vida de la Organización, Nombre de las
Organizaciones vinculadas al Proyecto).
Ø La
técnica e instrumento de recolección de datos: la observación, lista de cotejo,
lista de verificación, escala de estimación, la encuesta, el cuestionario, la
entrevista, inventarios entre otros, la matriz FODA, diagrama de causa- efecto,
árbol de problemas.
Ø Problemas,
Necesidades o Intereses del Contexto: Descripción del diagnóstico
situacional. Jerarquización e
identificación de las necesidades.
Selección de las necesidades.
Ø Justificación
y razones que conllevan a realizar el proyecto (Teórico – Conocimiento, Técnico – Ámbito de acción Impacto Social,
Legal , Participante – Comunidad , Vinculación del proyecto con el Plan de la
Nación, Líneas de investigación del PNFI y transversalidad proyecto, y
vinculación profesional)
Ø Objetivos
ESTRATEGIAS
METODÓLOGICAS
Técnicas
de análisis situacional, Observación, Libro de campo o registros de campo ,Exploratoria,
Observación, trabajo en equipo, Observación,
Registro, Análisis
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DE
COMPETENCIAS
Talleres, Informe de diagnostico
individual
RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
Bibliografía
recomendada por el Profesor
Consulta en la
biblioteca.
Guía
orientadora dado por el profesor
Recursos:
cámara, teléfonos, portátil o tablas
Cuadernos
de registro.
MODULO
III
Simplificacion
de la Fase I del Proyecto
Duración
2 Semanas 25%
OBJETIVO ESPECIFICOS DEL
MÓDULO
Simplificar aspectos
teoricos-empiricos correspondiente a la Fase I del proyecto en donde se
incluyen diagnósticos utilizando las técnicas de recolección de información y datos
aplicadas en contexto seleccionado
Contenidos:
Ø Aspectos
a tratar en la formulación del problema (redacción).
Ø Descripción
contextualizada de la situación problemática.
Ø Jerarquización.
Ø Concreción
del problema (formulación de interrogantes)
Ø Enunciados
del proyecto (objetivos)
Ø Justificación
del proyecto(razones que motivan el estudio)
Estrategias Metodológicas
Observación
Registro
Análisis
ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
Informe
escrito derivado de la investigación de campo en el ámbito seleccionado
previamente (tres páginas entrega virtual)
RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
Bibliografía recomendada.
Material mimeografiado.
Consulta en la biblioteca.
Guía
orientadora dado por el profesor
UNIDAD
IV
FASE
II
PLATAFORMA
CONCEPTUAL DEL PROYECTO
Duración
6 Semanas 25%
OBJETIVO GENERAL DEL
MÓDULO
Explicar
los aspectos significativos del problema en estudio situándolo en el área
específica del conocimiento en relación a los objetivos formulados.
OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL MÓDULO
Fundamentar el proyecto a través de los
hallazgos de otros investigadores, con la finalidad de relacionarlos con el
problema existente en estudio.
Sustentar el proyecto mediante el
análisis de teorías que favorezcan la interpretación del problema estudiado
para que oriente sobre los datos que se deben recolectar
Contenidos:
Ø Estado del arte(antecedente investigativos, históricos)
Ø Aspectos
conceptuales (Bases Teóricas)
Ø Aspectos
legales (Base Legal)
Ø Planificación
del proyecto
Ø Cronograma de
actividades
Estrategias
metodológicas.
Revisión
en fuentes bibliográficas y electrónicas.
Análisis
documental
Talleres Prácticos
Debates
Lectura complementaria.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DE
COMPETENCIAS
Presentación de ensayo de cinco páginas de la plataforma
conceptual del proyecto.
RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
Bibliografía
recomendada por el Profesor
Consulta en la
biblioteca.
SEMESTRE II
MODULO V
FASE III
DISEÑO
METODOLOGICO
DURACION 5 SEMANAS 25%
OBJETIVO GENERAL DEL
MÓDULO
Establecer los aspectos metodológicos en función de los
objetivos trazados en relación a la experiencia de investigación en el proyecto.
OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL
MÓDULO
Describir los métodos empleados para el tratamiento de la
información de la experiencia en el ámbito educativo.
Definir instrumentos que se utilizan para recoger la
información en los procedimientos centrales que guiaran el proceso de análisis
de la misma.
Contenidos:
Ø Método acción
participativa
Ø Método
historia de vida
Ø Método Biográfico
Ø Método
fenomenológico
Ø Sistematización
de experiencias
Estrategias
metodológicas.
Revisión
en fuentes bibliográficas y electrónicas.
Análisis
documental
Talleres Prácticos
Debates
Lectura complementaria.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DE
COMPETENCIAS
Presentación de ensayo de 3 páginas del diseño metodológico del proyecto
.
RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
Bibliografía
recomendada por el Profesor
Consulta en la
biblioteca.
MODULO VI
FASE III
DISEÑO
METODOLOGICO
DURACION 5 SEMANAS 25%
OBJETIVO GENERAL DEL
MÓDULO
Emplear técnicas e instrumentos de recolección de la
información como elementos trascendentales para la sistematización de
experiencias en el proceso investigativo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL
MÓDULO
Aplicar técnicas e instrumentos de recolección de datos e
información.
Elaborar un Plan de sistematización de experiencias.
Contenidos:
Ø Registro
de observaciones: notas de campo, notas metodológicas, notas teoricas, diarios,
hojas de vida, proyecto de vida, Las fuentes escritas
Ø Procedimientos
básicos de una sistematización (plan)
Estrategias
metodológicas.
Trabajo en equipo
Discusión socializada
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DE
COMPETENCIAS
Diseño de instrumentos de recolección de datos a utilizar en el proceso
investigativo.
Aplicación instrumentos
de recolección de datos en el contexto objeto de estudio
RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
Instrumentos
de recolección de datos diseñados por el
docente y estudiantes.
Diario
de campo.
Cuadernos
Referencias
bibliográficas (textos y pagina Web).
Pizarrón,
marcador, borrador, video beam, lapto.
MODULO VII
FASE IV
PROCESO PLANIFICADOR DEL PROYECTO,DISCUSION,ANALISIS.
DURACION 5 SEMANAS 25%
OBJETIVO GENERAL DEL
MÓDULO
Explicar
las técnicas de análisis para la discusión de los hallazgos para el desarrollo
de la fase final del proyecto sociointegrador.
OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL
MÓDULO
Mostrar por cada uno de los objetivos
específicos del proyecto sociontegrador los resultados y hallazgos
evidenciados.
Establecer conclusiones y
recomendaciones en función de los objetivos específico del proyecto
sociointegrador.
Ordenar las referencias bibliográficas que son enunciadas
dentro del proyecto sociointegrador como
sustento del mismo.
Contenidos:
Ø Discusión y análisis de resultados
Ø Redacción de conclusiones y recomendaciones.
Ø Las referencias bibliográficas como requisito indispensable en un
proyecto de investigación. (Normas APA).
Estrategias
metodológicas.
Revisión
en fuentes bibliográficas y electrónicas.
Análisis
documental
Talleres Prácticos
Debates
Lectura complementaria.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DE
COMPETENCIAS
Presentación de la
última fase del Proyecto Socio integrador.
RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
Guía facilitada por el profesor diario de
campo y/o registros, referencias bibliográficas sugeridas por el profesor (a),
Pizarrón, marcador, borrador.
MODULO VIII
FASE V
SOCIALIZACION DEL PROYECTO SOCIOINTEGRADOR
DURACION 3 SEMANAS 25%
OBJETIVO GENERAL DEL
MÓDULO
Planificar
jornadas de intercambio de saberes en la socialización de proyectos
sociointegradores.
OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL
MÓDULO
Organizar jornadas de intercambio de saberes de los
proyectos sociointegradores.
Socializar la integración de saberes y experiencias
obtenidos en el desarrollo del proyecto sociointegrador.
Sistematizar el proceso y resultados para su
divulgación y publicación en medios virtuales, revistas, medios impresos u
otros.
Contenidos:
Como presentar un proyecto
sociointegrador
Planificación de eventos científicos,
jornadas.
Técnicas de participación oral
colectivo e individual.
Estrategias
metodológicas.
Exposición del docente.
Socialización
Trabajo
en equipo
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DE
COMPETENCIAS
Organización de
jornada para la socialización de las experiencias del proyecto
socio-integrador
Divulgación en
medios virtuales, medios impresos u otros, la experiencia investigativa
RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
Diapositivas, video beam, lapto pizarrón, marcador,
bibliografía recomendada por el profesor (a)
Audio
visual. (fotografías y videos durante el proceso)
Proyecto socio-integrador
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
· Formación Docente
· Educación ética para la vida.
· Educación de Jóvenes.
· Educación para la generación e internalización
de la ciencia y la tecnología.
· Procesos de enseñanza
· Auto-educación y aprendizaje individual y
colectivo.
LÍNEAS DE EXTENSIÓN
· Campañas de
sensibilización acerca de la investigación desde el hogar, en la calle, en la
escuela y en la vida
· Proyecto para
proyectar la investigación para solucionar problemas educativos, sociales
(entre otros) desde el seno mismo de las comunidades
INTEGRACIÓN
DOCENCIA-INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN
· Desarrollo de
investigación cuantitativa.
· Lectura de
publicaciones profesionales impresas (libros, revistas) y publicaciones en
línea, para estar actualizado en todo lo referente a la investigación.
· Diseño de
programas de estímulo de investigación para estudiantes universitarios.
· Cursos y
talleres de metodología de la investigación para los alumnos nuevo ingreso.
Referencias Bibliográficas y Electrónicas
Acosta
L. (2005) Guía práctica para la sistematización de proyectos y programas de
Cooperación técnica. Recuperada de:
http://www.fao.org/3/a-ah474s.pdf
Arias F.
(2012) EL Proyecto de Investigación, Introducción a la metodología Científica. 6ta Edición. Editorial
Espíteme. Caracas. Venezuela.
Balcázar,
P. González, N. Gurrola, G. Moysén, A. (2015) Investigación
Cualitativa recuperado de: http://www.reddolac.org/profiles/blogs/libro-investigacion-cualitativa
Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela. Recuperado de: https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ven/sp_ven-int-const.html
Claret
Arnoldo (2014) Proyecto Comunitario e Investigación Cualitativa. 16va Edición.
Grupo Impregraficas C.A. Caracas. Venezuela.
Duarte y
Parra (2014) Lo que debe saber sobre un trabajo de investigación. 3ra Edición.
Editorial Freddy Morlés. Maracay.
Palella y
Martins (2010) Metodología de la Investigación Cuantitativa. 3ra Edición.
Editorial FEDUPEL. Caracas. Venezuela.
Rojas Belkis
(2010) Investigación Cualitativa, fundamentos y Praxis. 2da Edición. Editorial
FEDUPEL. Caracas. Venezuela.
Ley Orgánica de Educación. Recuperado de: http://www.venezuelaigualitaria.org/Documentos/Ley_Educacion.pdf
Ley plan de la Patria 2013- 2019. Recuperado
de: http://www.mppp.gob.ve/wp-content/uploads/2013/09/ley_plan_patria.pdf
Libro de Investigación Cualitativa disponible en: http://www.reddolac.org/profiles/blogs/libro-investigacion-cualitativa
Miguel Martínez Miguélez Disponible:
http://prof.usb.ve/miguelm/metodoetnografico.html Consulta: 14/10/2015
Molina,
et al (2018) Guía para el diseño de los proyectos sociointegradores. Material
didáctico. Dirección de Innovación y Desarrollo Curricular. Unellez
Universidad
Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora. Programa
Nacional de Formación en Ingles.
Programa Ciencias de la Educación. Unellez .
Comentarios
Publicar un comentario