1.      Las citas textuales inferiores a 40 palabras se anotan entre comillas dentro del párrafo y si tienen 40 palabras o más, se ubicarán en un párrafo separado, a un espacio interlineado y con sangría de cinco espacios en ambos extremos inferior a la utilizada, normalmente, en los otros párrafos, sin comillas.
2.      Para citar las fuentes de información textual se escribirá el apellido del autor, año de publicación y página, todo entre paréntesis. Si los datos de la fuente se anotan después de transcribir la cita, solamente irán entre paréntesis los datos del año y página. Ejemplo: (Salazar, 2014:52) o Salazar (2014:52)
3.      Las citas producto de paráfrasis o planteamiento de carácter general acerca de un documento se pondrán en el texto de la manera siguiente: (Salazar, 2014) o Salazar (2014).
4.      Si el autor del documento que se cita o se comenta es una institución u organización, en la primera oportunidad se escribe el nombre completo y posteriormente después de haber citado otros autores se utilizan sus siglas. Ejemplo: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (2009); en las subsiguientes oportunidades se escribe: UNELLEZ (2009).
5.      Referencias
6.      En una única lista, integra las fuentes impresas, fuentes electrónicas, fuentes audiovisuales o fuentes de otra naturaleza que hayan sido citadas en el texto del trabajo.
7.      Se organizan alfabéticamente por el apellido del autor, en forma continua.
8.      Se presentan con: título en cursiva, párrafo a interlineado sencillo y el párrafo que contiene cada una de las referencias, después del primer renglón, deben tener una sangría de 5 puntos (sangría francesa).
9.      Las referencias se presentarán a un espacio de interlineado y a espacio y medio entre una y otra.
10.  Cada una incluirá: autor, año, título y los datos que permitan su identificación siguiendo las normas pautadas por esta revista.
Se escribe en mayúscula, solo la inicial de la palabra primera del título de referencia (libro, artículo, ponencia, conferencia,…) o la inicial de la palabra
Ejemplo:
Morales, R. García, M. 2008. Evaluación de la respuesta tecnológica del jamón cocido sometido a diferentes niveles de cloruro de sodio, fosfato de sodio y nitrito de sodio usando metodología de superficie de respuesta (MSR).Agrollania, Volumen (5). Pág. 25-36.

Libros: Apellidos, Inicial, Año de publicación. Titulo con iniciales en mayúscula. Edición (solo si hay más de una), casa editora, lugar de publicación.
Ejemplo:
Leff, E. 2009. Saber Ambiental. Sustentabilidad, Racionalidad, Complejidad, Poder. México: Gedisa.
Martin, M., Chuvieco, E. (2004). Nuevas Tecnologías para la Estimación de Riesgo de Incendios Forestales México: XVII. Continental.

1.      Trabajo de ascenso y trabajo de grado
Trabajo de ascenso:
Lovera, Zoleida (2001). Estrategias de evaluación para la educación básica. Un enfoque constructivista. Trabajo de Ascenso a Profesor Agregado. Programa Ciencias de la Educación. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora. Barinas.

Trabajo de grado:
Suárez F. Arennis B. (2001). Análisis de la Jerga Juvenil Barquisimetana en la Comunidad de San Lorenzo. Trab. Grd para optar al título de Magister en Lingüística. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa”.

2.      Información obtenida en Internet
UNELLEZ. (2006). Plan de estudios de la carrera Educación, mención: Castellano y Literatura. [En línea] http://200.11.218.106/portalopei/index.php?option=com_content&view=article&id=41:opei&catid=6:opei&Itemid=44  [Consulta: 2012, noviembre 12].

3.      Resumen publicado en congresos, seminarios, simposios, jornadas y talleres
Con editores:
Mendoza, Manuel. y otros. (2000). Relación de los Hábitos con la Litiasis Renal. Mago, Tulio. G. y otros [Eds]. IV Congreso de Ciencia y Tecnología del estado Portuguesa. UNELLEZ, CONICIT, FONAIAP, IUTEG, UPEL, ULA, UCV-FAGRO. Acarigua, Venezuela. 178 p.

4.      Informes, actas y otras publicaciones

UNELLEZ. (2012). Las Actividades de Extensión en el Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales. San Carlos. Mimeo. 6 p.

Matute, Braulio. (2004). Facilitadores y Supervisores de la Misión Sucre en el Estado Cojedes. Informe No. 2. San Carlos: Coordinación Regional. UCER. 45 p.


5.      Leyes, decretos, resoluciones y otros

Venezuela (2002). Constitución   de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta    Oficial de la   República Bolivariana de Venezuela Nro. 5453. Caracas, marzo 24.

Venezuela (1970). Ley de Universidades. Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 1429 (Extraordinaria). Caracas, septiembre 8.

UNELLEZ (1993). Reglamento de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora. Gaceta N 35.198. Caracas, abril 29.

UNELLEZ (2009). Normativa para la elaboración de los trabajos técnicos, trabajos especiales de grado, trabajos de grado y tesis doctorales de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora. Consejo Directivo Resolución N° CD 2009/195. Pág. 2/31.Barinas, marzo 31.



Comentarios

Entradas populares de este blog

LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS EN VENEZUELA: UNA VISIÓN RETROSPECTIVA

Ingles en el sector publico;la situación actual en las escuelas primarias de Venezuela

diseño curricular de proyecto primer año PNFEI