MÉTODO CIENTÍFICO EN LA COSMOVISIÓN DEL DOCENTE TUTOR

Autor: José Ricardo León, Civ: 9.388.032. Institución: UNELLEZ.

RESUMEN
El presente ensayo detalla en forma clara y oportuna como debe ser la cosmovisión del docente tutor frente al método científico en cuanto a los diferentes procesos investigativos que se presentan en un proyecto, por otra parte se hace el enunciado iniciando desde el punto de vista  de las raicez gnoseológicas bajo un sistemas de ideas establecidas provisionalmente (conocimiento científico) para convertirlo en un proceso productor de conocimientos concretos dentro de una investigación, se hace énfasis en las  posibilidades del conocimiento del tutor en cuanto al subjetivismo en  la limitación de validez del sujeto que juzga, el sondeo indagatorio busca  demostrar la genuina de la validez objetiva del conocimiento por la reducción de la relación sujeto-objeto en un cosmovisión centrada en el docente tutor y la esfera de la concepción filosófica del conocimiento, en cuanto a la razón epistemológica que le permite una reconstrucción conceptual del mundo  amplio, profundo y exacto dentro de las ciencias.

Palabras Claves: Método científico, tutor, gnoseología, subjetivismo, conocimiento.

SCIENTIFIC METHOD IN THE COSMOVISION OF THE TEACHER TUTOR

Author: José Ricardo León, Civ: 9,388,032. Institution: UNELLEZ.

SUMMARY
This essay details in a clear and timely manner how the worldview of the tutor should be compared to the scientific method in terms of the different investigative processes that are presented in a project, on the other hand the statement is made starting from the point of view of the gnoseológicas roots under a system of ideas provisionally established (scientific knowledge) to turn it into a process that produces concrete knowledge within a research, emphasizes the possibilities of knowledge of the tutor in terms of subjectivism in the limitation of validity of the subject who judges , the investigative survey seeks to demonstrate the genuine validity of the objective knowledge by reducing the subject-object relationship in a worldview centered on the tutor teacher and the sphere of the philosophical conception of knowledge, in terms of the epistemological reason that allows it a conceptual reconstruction of the broad, deep and Exactly within the sciences.

Key words: Scientific method, tutor, gnoseology, subjectivism, knowledge

Contextualización del objeto de estudio.
      El docente tutor se encuentra en una sociedad del conocimiento fuente fundamental de productividad, esta nueva sociedad según lo afirma Bracho (2010) “ha construido sus cimientos en los llamados intangibles, es decir el conocimiento y la información” (p.19), todo ello implica que, en esta nueva sociedad el docente tutor debe buscar la gnoseología como fundamento en la integración de conocimientos en cuanto a la reflexión fundamental del cognoscente sobre su acto mismo de conocer, con el propósito de dilucidar la naturaleza de la relación cognoscitiva y de demostrar la genuina validez objetiva del conocimiento por la reducción de la relación sujeto-objeto al contenido de una primordial evidencia.
     En este punto, las actividades del docente tutor relacionadas con las construcción de su conocimiento, viene dada por la reconstrucción conceptual que direcciona al sujeto a empoderarse del conocimiento para interpretarlo y procesarlo mentalmente, como una función cognitiva que permitirá nuevas competencias en el sujeto, ampliando de esta manera el aprendizaje humano y por ende la postura gnoseológica adoptada donde  la reflexión fundamental el conocimiento se  muestra como una relación opuesta en contacto de dos factores diversos e irreductibles que producen un término en el que se expresa el llegar a ser el otro en cuanto otro.
En función a lo anteriormente planteado, las bases gnoseológicas del docente tutor  deben estar bien fundamentadas en un entramado cognoscitivo que en la permanentemente dinámica educativa busca optimizar de manera eficiente su fase formativa a fin de que sea más efectivo en su preparación, en las areas científicas  y con ello. Enfrentar los desafíos del conocimiento en constantes cambios.  Dentro de la complejidad de una sociedad  que según Rodríguez (2011).


el hombre como un ser social, trasciende dentro de la educación rebasa todos los entes sin ser él mismo un ente, es decir, sin que ningún ente, por muy amplio que sea y se presente, lo agote, de este modo, el ser se desborda y supera dialécticamente el mundo de las formas, el mundus asdpectabilis, trasladándose en otro contexto, (p.13).


     En relación a esto, su  transcendencial condiciona a este ser, como docente tutor para ir más allá, en sus límites, que lo separa de su medio, donde la realidad marca su cosmovisión de lo que existió, existe o podría  existir, conjugadas por un conjunto de hechos que son dinamizados por el conocimiento, ubicándolo en la esfera de la concepción filosófica del conocimiento, este ser, debe ir a la razón epistemológica que le permite una reconstrucción conceptual del mundo  amplio, profundo y exacto, bajo un sistemas de ideas establecidas provisionalmente (conocimiento científico) para convertirlo en un proceso productor de conocimientos concretos dentro de una investigación.
     Por lo tanto, el docente tutor es un ser individual  que limita la validez de la verdad  en su acción subjetiva con las demás disciplinas científicas, tomando decisiones que no están fundamentadas  en leyes científicas que permitan explicar fenómenos concretos y legitimar la organización del estudio, a través de la sistematicidad exigida por la ciencia del método científico, que establece en cada uno de los elementos  vislumbrar un proceso adecuado en la investigación. De esta forma, se concibe al docente tutor como un ser subjetivo sobre las bases de este conocimiento colocándolo en un mundo de ideas como conjunto de los principios de este conocimiento ejerciendo para ello una amplia respuesta al contacto con su medio logrando la función orientada adecuadamente, para que, los conocimientos acerca de un área de especialidad sean ordenados sistemáticamente siguiendo un orden lógico y estructural acordado en la aplicación del método científico dándole congruencia a la investigación.
     Siguiendo el orden de ideas, el papel de docente tutor dentro del contexto educativo  necesita de herramientas metodológicas que le permitan extrapolar la construcción del conocimiento,  comprender su significatividad considerando los procesos psicológicos que se ejecutan en la razón humana  del sujeto para aprehender las características esenciales de los objetos estudiados, como lo afirma Hessen (2010) “antes de empezar a filosofar sobre un objeto es menester examinar escrupulosamente esté objeto”(p.16), desde este aspecto, como lo indica el autor, esta razón humana en filosofar, debe construir teorías, no como productos de especulaciones abstractas sino de estrechos vínculos correspondiente a las proposiciones teóricas y los datos en el contexto de la realidad.
     Es por ello, que la adquisición del conocimiento, en el docente investigador tiene un rol fundamental de guía y tutor, debe enfrentarse a los retos de contextos disciplinarios, donde su pensamiento es el producto o resultado de la acción de pensar sobre estos contextos en correlación con los objetos, y así como hay diferentes modos de pensar, hay diferentes tipos de pensamientos, entre este pensamiento la lógica ocupa un lugar importante en el proceso de la indagación científica para guiar un proceso investigador, esta garantiza lo correcto que en función de la realidad. Es imprescindible, partir de este pensamiento lógico como una premisa, dentro del proceso de indagación, para llegar a resultados diferentes que no todos serán verdaderos, requiriendo descubrir errores lógicos incurridos en el pensamiento científico, de allí, que en la investigación necesita un criterio lógico para alinear el propósito de investigación, elaborar hipótesis, establecer teorías entre otros. De acuerdo a Stracuzzi y Pestana(2010).

El pensamiento científico acredita su existencia en la especie humana. Se habla de ciencia desde el momento en que es factible describir y explicar la naturaleza, el comportamiento, los estados y conexiones entre objetos propios de los diferentes campos de la realidad (p.23).


     Por lo que, este pensamiento del docente tutor constituido en el conocimiento, es sensorial y racional donde intervienen al menos cuatro elementos muy importantes sugeridos por Rodríguez y Mezquita (2004), como la actividad cognoscitiva del hombre, los objetos del conocimiento, los medios para obtener la idea los resultados de la actividad cognoscitiva, de manera que, estos elementos son la evidencia que se hacen presente en el avance del proyecto de investigación sujeto a un método fin de sistematizar en su medición y comprobación. Según lo argumenta Ramirez (2011).

Solo mediante la medición y el control científico es capaz de remitirse a las características de los fenómenos impidiendo la intervención de lo subjetivo, así como, de aislar los fenómenos estudiados garantizando la no influencia de factores extraños que puedan poner en duda la confiabilidad de la investigación (p.58)

     Bajo este contexto, el método científico arropa toda la vida investigativa imponiéndose como la única prueba segura, confiable y valida de llegar a la verdad,  como elemento absoluto, universal y acabado.  Con un vínculo de reglas y pasos preestablecidos, cuyo allanamiento por parte del docente tutor implica, según Ramirez (2011) “ de una vez por todas, la seguridad plena de andar por los caminos del conocimiento objetivo” (p.68),se sigue insistiendo, en los manuales de metodología y  académico, en la validez de un grupo de procedimientos “metodológicos” constituidos por pasos y reglas jerárquicamente ordenados cuya puesta en práctica (el acto de investigar) implicaría la sujeción mecánica a cada uno de ellos respetando el orden sugerido.
     Desde esta perspectiva, el método se convierte en un cuerpo de instrucciones que permiten generar nuevos conocimientos que conducen hacia la innovación epistemológica-metodológica, en el cual la heterogeneidad de los perfiles profesionales del docente tutor son fundamentales para desplegar una serie de acciones de acuerdo a las necesidades prioritarias en los ámbitos disciplinares. En este escenario, se conforma una dinámica caracterizada también por la diversidad de prácticas de desempeño en funciones de tutoría, en prácticas orientadas a brindar apoyo a los estudiantes, muchas de ellas apegadas al manual de la institución, otras congruentes con el paso metodológico de la investigación, en ella se desarrollan un contiguo de prácticas metodológicas que pueden comprender distintas características en su ejercicio, tales como: democráticas, innovadoras, rutinarias, eficaces y acríticas, entre muchas otras.
     Desde esta visión, la cosmovision del docente tutor en áreas metodológicas constituye uno de los factores esenciales del desarrollo de planes de investigación en la Educación Universitaria y una condición importante para cualquier renovación del pensamiento  epistémico-científico-metodológica. En este sentido, la enseñanza de la indagación debe promover diferentes ámbitos funcionales donde este se encuentra inmerso, como lo argumenta Van y Meyer (1981) “El docente no podrá desempeñar de manera satisfactoria sus servicios a menos que se familiarice con la investigación” (p.24). Se puede apreciar también que dentro del contexto universitario venezolano, en sus aspectos legales contenidos en la Ley de Universidades (1970 art. 83) contempla en su argumentación que la enseñanza y la investigación y su orientación moral y cívica en sus estudiantes deben están a cargo del personal docente
     Lo expuesto, es un indicador, del deber ser en la investigación científica, se traduce en un desiderátum  entendido como tarea científica en el docente tutor, y requiere del método científico como un rigor prestablecido que implica la vigilancia extrema y acrítica de la aplicación de una tecnología procedimental también preestablecida y supuestamente válida para cualquier campo objetual. Por lo tanto, resulta oportuno señalar, que la universidad, según Vallaeys (2008), se dirige a reconocer que la capacitación humana y profesional (propósito académico) y la construcción de diferentes  conocimientos (propósito de investigación) forman las primordiales actividades de la institución, por consiguiente tiene impactos específicos en los actores internos de la institución universitaria, tal en el entorno, pues sus acciones siempre han de estar dirigidas al bienestar social de la población. Donde el proceso continuo que es parte de la praxis docente es la pesquisa de conocimientos, es asi como el rol de tutor de trabajos de grado en una investigación debe ser un elemento primordial y básico del proceso científico y pedagógico, bajo una concepción epistémica metodológica concebido el conocimiento para el proceso de transformación.
     Resulta entonces, pertinente conocer ¿qué  mecanismos, metodológicos utilizan los docentes tutores en  el proceso de sus habilidades tutoriales?, estos es, precisar ¿qué sentido u orientación le imprime a sus actividades en la práctica concreta?. ¿Cómo es que el profesor-tutor apoya a sus tutorados y los motiva a permanecer, estimulando su interés correcto para terminar con éxito sus estudios?. En respuesta a estas premisas, Bourdieu (1991), sugiere que  prácticas de las tutorías en general se caracterizan por la indeterminación técnica, pues están presididas por principios prácticos que varían según la lógica de la situación y no del principio científico, es decir, cada tutor decide según la conformidad de sus conocimientos y experiencias, no de acuerdo al método científico estimado en las fases y  en los momentos de una investigación de campo.
     En este propósito, para desempeñar la función referida a la producción científica, la universidad se vale del profesor y de los estudiantes por lo que el desarrollo docente tutor, lo lleva a emplear estrategias en su praxis hacia la mediación, de allí que sea esperable, según Ruiz (2005),” …que al final del proceso de tutoría el estudiante no solo pueda exhibir el producto o documento denominado trabajo de grado, sino que haya desarrollado las competencias de un investigador” (p.63), para ello, se hace necesario tener conocimiento de las técnicas y procedimientos, a  través de las cuales se transforman los pensamientos y de las conveniencias en percibir el objeto de investigación.
     Por otra parte, las competencias docentes tutor según Ruiz(2014) “…es la de ofrecer orientaciones técnicas y metodológicas al estudiante en relación con el proceso de investigación y/o desarrollo del proyecto”(p.28), es por ello que, el docente tutor debe estar relacionado con el dominio cognitivo de la disciplina científica, que enseña la metodología de la investigación, a fin asumir una actitud eficiente en el proceso tutorial de proyectos de investigación. De manera que, esta investigación, no solo está permitida por directrices teóricas además de otros condicionamientos ideológicos y gnoseológicos que establecen criterios demarcados de lo que es pertinente estudiar en la realidad, que dentro del proceso tutorial delinea las orientaciones metodológicas referido al proyecto de investigación.
Para finalizar, el impacto epistemológico, metodológico y cognoscitivo, que está afectando el conocimiento del docente tutor sobre aspectos del método científico y la metodología del modelo cuantitativo que sugieren como guía las etapas de investigación, se evidencia la inexactitud de este conocimiento en la  aplicación de la metodologías científicas engendradas en los momentos de la exploración y las etapas del método científico que sistematizan la construcción del estudio, motivado en algunos casos a la anarquía metodológica en las areas que se desempeñan lo que impide responder con éxito a los requerimientos en cuanto a asesorías, tutorías e investigaciones en la preparación de los proyectos respectivos.
Referencias
Bourdieu (1991). El sentido práctico (Trad. Á. Pazos). Madrid: Taurus. (Trabajo original publicado en 1980)
Bracho(2010). Complejidad: El gran desafio de la educación superior perspectiva para la Universidad Latinoamericana.Venezuela.Lince Creativo C.A.
Dalen y Meyer (1981)  Manual de Técnica de la Investigación Educacional. Editorial: PAIDOS IBERICA. Barcelona España.
Hessen(2010). Teoria del conocimiento. Ediciones el Trebol Siglo 21,C.A.Colecciones obras Universales. Venezuela.
Ley de Universidades (1970) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 1.429 Caracas-Venezuela. Editorial Romor.
Ramírez (2011). Ciencia, Método y Sociedad. Primera edición. Caracas. Universidad Central de Venezuela. Ediciones  de la Biblioteca..
Rodriguez(2011). El problema del ser y sus relaciones con el ente:Ontologia general y ontología especial.Disponible en http//nodulo.org./ec/2011.
Ruiz (2005. Enfoque estratégico en la tutoría de la tesis de grado: un modelo alternativo para aprender a investigar en el Postgrado. PIDE UPEL-Instituto Pedagógico de Barquisimeto. Caracas.,
Stracuzzi y Pestana (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa. FEDUPEL.
Vallaeys, F (2008). Marco teórico de responsabilidad social universitaria. Pontificia Universidad Católica del Perú. Editorial Palestra.
Van D y Meyer (1981). Manual de Técnica de la Investigación Educacional. España Editorial: PAIDOS IBERICA. Barcelona.



Comentarios

Entradas populares de este blog

LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS EN VENEZUELA: UNA VISIÓN RETROSPECTIVA

Ingles en el sector publico;la situación actual en las escuelas primarias de Venezuela

diseño curricular de proyecto primer año PNFEI