¿Qué es sistematizar?

―Cuando hablamos de sistematización estamos hablando de un ejercicio que esta referido, necesariamente, a experiencia practicas concretas. En nuestro caso, vamos a referirnos a procesos de educación popular... ‖ 2

Son procesos particulares, además, que se hacen parte de una practica social e histórica mas general e igualmente dinámica, compleja y contradictoria.

De ahí que sean procesos inéditos...irrepetibles..., tan apasionantes, como exigentes, la tarea es comprenderlas, extraer sus enseñanzas y comunicarlas.

Como dice Alfonso Ibáñez:
―...las prácticas de educación popular buscan insertarse en los procesos sociales y organizativos de la población, con vistas a la resolución de sus problemas, necesidades y aspiraciones, en un contexto bien determinado. En cualquier caso, se pone en marcha o se impulsan, procesos sociales de acción consciente y organizada, por medio de una reflexión crítica de su situación, que permita modificarlas en el sentido del proyecto histórico popular. Ello conduce, normalmente, a la elaboración de estrategias políticas –pedagógicas de intervención, en función del apoyo y potenciación del protagonismo de los distintos sujetos populares.

Algunos autores enfatizan unos elementos más que otros, de acuerdo con los objetivos u objetos de sistematización que se planteé. Ejemplos: reconstrucción ordenada de la experiencia, procesos productores de conocimientos, conceptuar la practica para darle coherencia a todos sus elementos, es un proceso participativo.

Según Oscar Jara: La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias, que, a partir de sus ordenamiento y reconstrucción descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo.

Esta afirmación básica, contiene sintéticamente varias afirmaciones particulares:

1 Antillón, Roberto: ¿Cómo entendemos la sistematización desde una Concepción metodológica Dialéctica?.— Guadalajara: IMDEC ALFORJA, 1991.-p.43
2 Jara, Oscar. Para sistematizar experiencias. Selección de lecturas sobre sistematización.-La Habana: CIE‖ Graciela
Bustillos‖ Asociación de Pedagogos de Cuba, 2003.--p.5 , Ibídem, p. 6


...Otras características importantes de la sistematización:

& La sistematización de una experiencia produce un nuevo conocimiento, un primer nivel de conceptualización a partir de la práctica concreta, que a la vez que posibilita su comprensión, apunta a trascenderla, a ir más allá de ella misma. En este sentido, nos permite abstraer lo que estamos haciendo en cada caso particular y encontrar un terreno fértil donde la generalización es posible.

& La sistematización, al reconstruir el proceso de la práctica, identificar sus elementos, clasificarlos y reordenarlos, nos hace objetivar lo vivido, ―hacer un alto para tomar distancia‖de lo que hemos experimentado vivencialmente y convertir así la propia experiencia en objeto de estudio e interpretación teórica, a la vez que un objeto de transformación.

& La sistematización pone en orden elementos desordenados y percepciones dispersas que surgieron en el transcurso de la experiencia. Asimismo, explicita intuiciones, intenciones y vivencias acumuladas a lo largo del proceso. Al sistematizar, las personas recuperan de manera ordenada lo que ya saben sobre su experiencia, descubren lo que aún no saben acerca de ella, pero también se les revela lo que ―aún no saben que ya sabían‖.

& Al sistematizar no sólo se pone atención a los acontecimientos, a su comportamiento y evolución, sino también a las interpretaciones que los sujetos tienen sobre ellos. Se crea así un espacio para que esas interpretaciones sean discutidas, compartidas y confrontadas.3


En este sentido, creemos que vale la pena reafirmar explícitamente que sistematizar no es:

Concebida del modo que proponemos, la sistematización se sitúa en una camino intermedio entre la descripción y la teoría, un terreno por el cual tenemos poca costumbre de transitar.

3Jara, Oscar. Para sistematizar experiencias. Selección de lecturas sobre sistematización.--La Habana: CIE‖ Graciela
Bustillos ‖Asociación de Pedagogos de Cuba, 2003.--p. 6 , Ibídem, p. 8

La tendencia a contar anecdóticamente experiencias vividas, a encasillar procesos  originales en esquemas rígidos preestablecidos o a echar discursos abstractos con el pretexto de alguna referencia ocasional a experiencias de campo, atentan contra el modo de pensar dinámico, riguroso, de proceso, crítico y creativo que es indispensable para realmente ―sistematizar‖4.

Es cierto que no debemos encasillar este proceso pero no siempre es posible realizar la reconstrucción de experiencias vividas en el trabajo con los sectores populares aunque existen experiencias interesantes de verdaderos rescates participativos y recreaciones de experiencias vividas o de conocimientos locales que los pobladores urbanos vienen manejando dentro de su vida cotidiana, no debemos atenernos a esos registros espontáneos.


Con el intento sistemático de reconstruir las experiencias vividas, dentro de una iniciativa de apoyo al desarrollo en agricultura sostenible, se hace necesario prever los momentos y los instrumentos para ir documentando la experiencia, de tal manera que se permita:

Los puntos anteriores nos sugieren la necesidad de un concepto integral de sistematización que no se limite a un proceso simple de rescate de la experiencia sino a un proceso de sistematización de carácter transversal que permita no solo registro paralelo a la ejecución de la experiencia vivida o por desarrollarse sino también que la misma sistematización garantice contar con los elementos oportunos para la reorientación y divulgación de los procesos acompañados. Por lo que proponemos que: La Sistematización: como un proceso permanente de documentación, aprendizaje y acción, que tiene lugar dentro de una iniciativa de desarrollo,


¿Para qué sirve sistematizar?

Todo proceso de sistematización tiene dos componentes básicos a los cuales podemos asignar una determinada utilidad: El proceso de sistematización y el producto (o productos) de la sistematización.



4 Ibídem p. 10

Ambos componentes están íntimamente relacionados, pero es importante diferenciarlos, sobre todo a la hora de definir la utilidad que esperamos obtener de ellos.
En términos muy sintéticos, podríamos resumir las múltiples posibilidades y utilidades de la sistematización, en el sentido integral, como un mecanismo metodológico útil, y porque nos parecen acertadas los tres razonamientos propuestos por Jara (1994), la misma sirve para:
―... la sistematización, como actividad de producción de conocimiento desde la práctica, aspira a enriquecer, conformar y modificar el conocimiento teórico actualmente existente, contribuyendo a convertirlo en una herramienta realmente útil para entender y transformar nuestra realidad. Es así que la sistematización produce una reconceptualización mediante la cual las concepciones teóricas vigentes son redefinidas desde la práctica, desde los nuevos conocimientos que se elaboran al reflexionar sobre la acción. Estos nuevos conocimientos serán luego difundidos y, a su vez, confrontados con otras experiencias, en un proceso en espiral, flexible y dinámico, donde lo aprendido es siempre base para nuevos conocimientos. Así, la sistematización y la socialización del nuevo saber producido mediante ella (...), irá conformando un cuerpo de conocimientos, producto de la práctica, que estará en condiciones de confrontarse con la elaboración teórica actualmente existente‖5

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS EN VENEZUELA: UNA VISIÓN RETROSPECTIVA

Ingles en el sector publico;la situación actual en las escuelas primarias de Venezuela

diseño curricular de proyecto primer año PNFEI