LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS EN VENEZUELA: UNA VISIÓN RETROSPECTIVA
Enero - Diciembre 2012, N° 15 / Artículos Arbitrados

LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS EN VENEZUELA:
UNA VISIÓN RETROSPECTIVA
Rosaura Hernández
Resumen
Antes de que el idioma inglés se
con-virtiera en la lengua franca mundial que es hoy en día, en el siglo XVIII
el latín era la lengua extranjera por excelencia en Vene-zuela y en otras
partes del mundo, idioma tan influyente que ha perdurado en nuestras
instituciones educativas hasta en pleno si-glo XXI.
Palabras
claves: enseñanza, lengua ex-tranjera,
inglés
En el siglo XIX, el latín, y
también el griego clásico, comienzan a ceder su lugar privilegiado ante la
introducción de otros idiomas extranjeros y arranca el interés por desarrollar
mejores métodos de enseñanza. En el siglo XX se establecen nuevas meto-dologías
y enfoques para enseñar idiomas extranjeros y segundas lenguas, diferencia que
empieza a ser delimitada por lingüistas y filólogos. En este período, el inglés
impo-ne su hegemonía, ocupando y manteniendo hasta el presente una posición
privilegiada a causa de su creciente poder.
Pero antes de que el inglés
desplazara a otras lenguas extranjeras de los currícula nacionales, el francés
fue en el siglo XIX la lengua extranjera mejor posicionada en el contexto
educativo venezolano. Por otra parte, la importancia que tuvo el francés en la
conformación de los planes de estudio en Venezuela durante este siglo proviene
de la condición que esta lengua disfrutó por alre-dedor de dos siglos: llegó a
ser la lengua de la diplomacia internacional por excelencia desde el siglo
XVII, primero en Europa y luego en los territorios colonizados, hasta
que el inglés la relegó más recientemente. Al
respecto, el reconocido historiador y filósofo escocés, David Hume, pudo
pre-veer en 1767 lo que ocurriría más tarde con respecto a la decadencia del
francés como lengua franca y el arrollador adveni-miento del inglés ocupando
esa posición. Hume
afirmó lo siguiente: “Let the French,
therefore, triumph in the present
diffusion of their tongue. Our solid and increasing establishments in America…promise a su-perior
stability and duration to the English language.”1 Hume, en
pocas palabras, resu-mió lo que ocurriría casi dos siglos más tar-de: que el
inglés sería el idioma más difun-dido y poderoso, partiendo desde una base
estratégica que sería los Estados Unidos de América.
Lo mencionado anteriormente
demues-tra la presencia, no sólo de lenguas extran-jeras distintas al inglés en
nuestro territorio durante los primeros períodos de la historia venezolana,
sino también la relación len-gua-poder implícita en los procesos coloni-zadores
de entonces, y más recientemente en los llamados neocolonizadores. A fin de
evidenciar la presencia de esta relación, recordemos que el idioma oficial de
Vene-zuela alguna vez fue una lengua extranjera traída e impuesta por los
españoles, proceso que develó el rol fundamental que puede ju-

1
Cita tomada de “English as a
global language”, por David Crystal, experto en lo concerniente al idioma
inglés y al fenómeno de la lengua global. p.
66. Traducción libre por Rosaura Hernández Ávila:
“Permitan que los franceses, por tanto, triunfen en la actual difusión de su
lengua. Nuestros sólidos y crecientes establecimientos en América…prometen al
idioma inglés una estabilidad y duración superior.”
155
Artículos Arbitrados /
Enero - Diciembre 2012, N° 15

gar la lengua para proteger y mantener los
intereses económicos, políticos, religiosos, o de otra índole de los grupos
poderosos.
Al entrar el siglo XX, la
Universidad Central crea nuevas facultades y escuelas, entre ellas la Facultad
de Filosofía y Letras, según el Estatuto Orgánico de las Universi-dades
Nacionales promulgado el 28 de sep-tiembre de 1946, artículo 82. Esta Facultad
se inicia con la Escuela de Filosofía y en 1948 se crea la sección de Letras e
Histo-ria. Es de destacar que en el Reglamento de la Facultad de Filosofía y
Letras, títu-lo quinto, artículo 29, se establece que los cursos de idiomas
servirán para adiestrar a los alumnos en la práctica de la traduc-ción de por
lo menos un idioma clásico y de dos idiomas modernos (Fernández H., 1981). En
el artículo 35 del mismo Regla-mento, se establece el pensum de materias
obligatorias para la sección de Filosofía, las cuales serán latín y griego;
francés, inglés o alemán. Esto indica que la Universidad Central de Venezuela
ha sido un ícono en la enseñanza de idiomas modernos, condición que mantiene
hasta el presente y que es de utilidad como referencia para el estudio de otras
instituciones en las que también se imparten cátedras de idiomas.
Aunque la anterior ha sido una
descrip-ción sucinta de la inclusión de cátedras de idiomas modernos en el
sistema educativo venezolano, no deja de demostrar la con-cepción que existía
con respecto a aprender un idioma extranjero: que los idiomas rela-cionados con
otras culturas y pueblos eran indispensables en la conformación de un cuerpo de
saberes que todo individuo ne-cesitaba para asumir una visión amplia de su
realidad. Durante los primeros períodos de nuestra historia, el acceso a la
educación era muy restringido, pero bien sabían aque-llos que podían
instruirse, que manejar o conocer uno o más idiomas podía realzar
sus potencialidades y capacidades, tanto dentro
como fuera de su propio contexto.
Por otro lado, se puede señalar
que la introducción de lenguas foráneas en el sis-tema educativo venezolano ha
respondido a importantes acontecimientos en otras par-tes del mundo, que han
hecho que esas mis-mas lenguas se transformen en mecanismos de empoderamiento
de potencias mundia-les. El caso más representativo se presenta a continuación
con el idioma inglés.
Enseñanza
del Inglés en la Universidad Venezolana y en la Educación Media y Diversificada
La presencia del idioma inglés se
ha expandido a pasos gigantes en el continen-te americano, así como también en
el res-to del mundo. En Sur América, marcó su presencia desde el siglo XVIII a
través del contacto con los ingleses, contacto que se fortaleció después que
los países hispano-americanos se independizaran de España a principios del
siglo XIX.
La lengua inglesa fue tomando
cada vez menos subterfugios a finales del siglo XIX y se posicionó firmemente
en el siglo XX, penetrando en sus estructuras sociales y económicas, sobre todo
a través de las políticas y programas educativos que le ga-rantizaron un lugar
seguro en los currícula nacionales. Venezuela no ha sido ni es la excepción en
cuanto al posicionamiento que ha adquirido el idioma inglés, a través de
mecanismos como la enseñanza de esta lengua y la creciente industria
relacionada con su enseñanza.
La revisión de algunos documentos
y fuentes bibliográficas permiten afirmar que la enseñanza de los idiomas
modernos, entre esos el inglés, comenzó a nivel uni-versitario antes que en
otro nivel educativo en Venezuela. Vannini declara sin duda lo siguiente: “La
enseñanza de lenguas ex-
156
Enero
- Diciembre 2012, N° 15 / Artículos
Arbitrados

tranjeras modernas a nivel universitario empezó en
Venezuela en el año de 1788, en la antigua Real y Pontificia Universidad de
Caracas, hoy Universidad Central.”2 El paso de la universidad colonial, de tradi-ción escolástica y arraigo
al régimen mo-nárquico y a la iglesia, hacia la universidad republicana, que
ejecuta cambios trascen-dentales como una separación absoluta de la iglesia y
la actualización de las cátedras según las nuevas corrientes científicas3, promueven y encarecen la
inclusión de lenguas modernas como cátedras en la Uni-versidad de Caracas. Las
reformas estatu-tarias de dicha universidad, decretadas por Simón Bolívar el 22
de enero de 1827, le dieron gran impulso a su modernización e incorporación
activa a la república recién gestada.
Vannini agrega, “En el citado año
de 1834, la Junta de Inspección y Gobierno (de dicha Universidad) se había
preocupa-do también por proveer, junto con las de francés e italiano, otra
cátedra indispensa-ble, la de inglés, cuyo nacimiento está liga-do a la cátedra
de griego posiblemente por motivos económicos.”4 Los motivos eco-nómicos que permitieron fundar la cátedra de inglés
provenían de “el ventajoso estado que presentan las rentas”, según informe
presentado por el Administrador de la Uni-versidad de Caracas.5 Sin embargo, es en el año 1841,
cuando entra en actividad la en-señanza del inglés al realizarse un concurso
para establecer la cátedra.

2
Vannini se refiere a la creación
de la primera cátedra de idiomas modernos: la de francés, según un Memo-rial
presentado por el Dr. Juan Cortéz ante el claustro de la Universidad el 9 de
octubre de 1788. (1973). p. 457.
3
Rojas, R. Historia de la
universidad en Venezuela. Disponible: http://www.saber.ula.ve/db/ ssaber/
Edocs/pubelectronicas/heuristica/anum-a-2006/ articulo2.pdf. p. 8.
4 Vannini. Op. Cit. 1973. p.
463.
5 Fernández H., R. Op. Cit. 1968. p. 75.
Reviste gran importancia el
‘Primer Re-glamento de la Cátedra de Inglés’ de la Uni-versidad Central, anexo
a la resolución de la convocatoria del concurso6, ya que sienta precedentes en cuanto a la manera eficiente y seria con
la que se llevó a cabo el primer concurso para una cátedra de idiomas mo-dernos
en Venezuela, proceso que quizás fue influenciado por la disciplina de José
María Vargas, rector de dicha universidad, quien venía de realizar sus estudios
en In-glaterra.
Resulta de mucho interés destacar
el artículo 3º y 4º del mencionado Reglamen-to por indicar la duración de la
cátedra de inglés y el contenido de la misma. El Ar-tículo 3º establece que el
estudio de este idioma se haría en un curso de dos años; el Artículo 4º
especifica que en el primer año, el catedrático enseñaría los principios
teóricos de la gramática inglesa, y en el se-gundo los estudiantes realizarían
prácticas de lectura, escritura, versión y locución del idioma. Estos datos
denotan que el método de enseñanza utilizado era el de gramática-traducción,
mencionado anteriormente. Por otra parte, el Artículo 6º señala la
obliga-toriedad de concurrir a estas clases a los estudiantes de derecho y de
medicina, y el Artículo 7º enfatiza esta obligatoriedad, in-dicando que ningún
cursante podía obtener el grado de Licenciado sin haber aprobado un curso
completo en esa clase.
Algunos aspectos de cómo se
enseñaba el inglés en la Universidad Central se pue-den dilucidar al leer una
certificación que realizó el rector de dicha universidad, de un examen
realizado a sus estudiantes por el profesor de la cátedra de inglés, Dr. Ángel
Ribas Baldwin, el día 15 de diciembre de 1866:

6
Gaceta de Venezuela, Nº 549, Año
12. Caracas, domingo 18 de julio de 1841.
157
Artículos Arbitrados /
Enero - Diciembre 2012, N° 15

“…Certifico
del mismo modo que el día seis de
julio último rindió examen la clase demostrando sus alumnos un notable y
singular aprovechamiento que presenciaron el Vice-Rector i demás examinadores,
i del cual pudo formarse juicio completo por haber exhibido aquellos precisión
y rapidez en las respuestas, por haber sostenido los más adelantados, extensos
i varia-dos diálogos en la lengua inglesa, i por haber explicado el origen de
sus vocablos i en cuanto es posible los modismos; de manera que el Ciuda-dano
Catedrático no ha limitado su enseñanza al texto, sino que ha pro-fundizado la
etimología de la lengua, remontándose hasta el origen de las palabras en sus
primitivas fuentes, i haciendo notar mui especialmente las relaciones
gramaticales del idioma inglés i los principales de Europa, demostrando con
esto haber hecho estudios especializados de gramática comparada i filosófica y
haber adqui-rido conocimientos filológicos nada comunes. Caracas, diciembre
quince de mil ochocientos sesenta i seis. – El Secretario, Dr. Ramón Tirado.”7
Al relacionar algunos aspectos
señala-dos en esta cita con el contenido del Artícu-lo 4º del Reglamento para
la convocatoria del concurso de la Cátedra de inglés, se de-duce que la
metodología que empleaba el catedrático se basaba en el análisis grama-tical
del idioma en comparación con otros, y en el estudio del origen de las
palabras, lo cual denota una tendencia al uso del méto-do de
gramática-traducción o también lla-mado método clásico. Se puede decir que es
una tendencia hacia ese método, en tanto que los estudiantes también podían
desa-

7 Vannini, M. Op Cit. (1973) p. 471.
rrollar sus destrezas orales para comunicar-se y
mantener diálogos con otros.
El método de gramática-traducción
ya se venía empleando en Europa desde inicios del siglo XIX para enseñar latín
y griego, y eventualmente se convirtió en la forma estándar de enseñar las
lenguas extranjeras en las escuelas. El típico libro texto diseñado bajo este
método a media-dos del siglo XIX consistía en una serie de capítulos o
lecciones desarrolladas en torno a un aspecto gramatical, cuyas reglas eran
desglosadas y codificadas para luego ser explicadas y memorizadas por el
aprendiz, a través de oraciones que generalmente no tenían cohesión entre ellas
y no guardaban ninguna relación con el lenguaje de una comunicación real. Como
apéndice de la regla, se presentaba un conjunto de ejerci-cios escritos, que
casi siempre incluían ora-ciones que el estudiante debía traducir. Un ejemplo de estas
oraciones podia ser:
He has a kind dog; He has a book and a dog; The horse
of the father was kind; My sons have bought the mi-rrors of the Duke; The cat
of my aunt is more treacherous than the dog of your uncle.8
En las últimas décadas del siglo
XIX, este método fue adaptado a la enseñan-za de idiomas modernos en Alemania
por Karl Plötz y sus ideas se difundieron rá-pidamente en otros países. En
Alemania, este método surgió como la progenie de la escuela alemana y entre
otros exponentes estaban Johann Seidenstucker, H. S. Ollen-dorf, y Johann
Meidinger. En los Estados Unidos, el método de gramática-traducción fue
conocido como el Método Prusiano9, y

8
Titone, R. (1968) Teaching foreign languages: An
historical Sketch. p. 27-28.
9
En 1845 fue publicado en los
Estados Unidos el libro “The Ciceronian or the Prussian Method of Teaching the
Elements of the Latin Language” por un profesor norteamericano de clásicos
llamado B. Sears.
158
Enero
- Diciembre 2012, N° 15 / Artículos
Arbitrados

de ahí se extendió al resto del continente americano.
El método de gramática-traducción se puede
caracterizar de la siguiente forma10:
•
Su fin es el aprender la lengua
extran-jera para poder leer literatura escrita en este idioma o para
beneficiarse de la disciplina mental y desarrollo intelec-tual implícitos al
estudiar una lengua extranjera. Por tal razón, se introduce la lectura de
textos clásicos muy tempra-namente.
•
El centro sobre el cual se basa
la ense-ñanza y la práctica del idioma es la ora-ción y su correspondiente
traducción.
•
Las principales destrezas a
desarrollar son la lectura y escritura, mientras que el habla y escucha son
poco desarrolla-dos.
•
El análisis gramatical se
enfatiza a tra-vés del estudio de reglas gramaticales, sobre la forma e
inflexión de las pala-bras, que se ponían en práctica en los ejercicios de traducción.
•
La precisión en las traducciones
era muy valorada por ser indispensable para aprobar la serie de exámenes
es-critos que el alumno debía tomar, ade-más del valor moral intrínseco que la
precisión ya tiene de por sí.
•
El medio de instrucción es la
lengua materna del estudiante. Por tal razón, el enseñante no tiene por que
hablar el idioma que enseña. Por tanto, no se es-pera que el estudiante use
este idioma para efectos de comunicarse oralmente.
Es menester explicar el por qué
se utili-zaba el método de gramática-traducción en la Venezuela decimonónica,
lo cual fue vá-lido para el resto de los países en los que se usó este método.
Se pensaba que el apren-

10 Richards, J.; Rodgers, T.
2001. Approaches and methods in language teaching. p. 5.
der lenguas clásicas como el latín y griego
permitía entrenar a la mente a través del análisis lógico del lenguaje; debido
a esto, era indispensable que el estudiante memo-rizara complicadas reglas,
además de gran-des listas de vocabulario, que luego serían aplicadas en
ejercicios de traducción, gene-ralmente relacionados con obras literarias de la
cultura clásica. Los idiomas modernos fueron aceptados como áreas de estudio y
de igual valor que las lenguas clásicas para disciplinar la mente, aunque
tuvieron que resistir la oposición de los seguidores de los estudios clásicos.11 Se puede comprender entonces que
al enseñar una lengua moder-na, no se requería o no se enfatizaba que el
estudiante produjera textos orales, consi-derando el hecho de que el método
estaba basado sobre todo en la enseñanza del latín, lengua que ya no cumplía
propósitos de co-municación oral.
Este método se utilizó
aproximadamen-te desde 1840 hasta la década de los 40 del siglo XX, y sigue
siendo utilizado hoy aun-que de forma atenuada.
Retornando al punto sobre el
desarrollo de la cátedra de inglés en la Universidad Central, en 1841 queda
finalmente esta-blecida dicha cátedra, y se siguió desarro-llando hasta llegar
a ser la única con dos secciones, una diurna y otra nocturna, y realizarse
otros concursos de oposición.
En 1843, ocurre un hecho
significativo que ayudó en gran medida a regularizar y organizar la educación
en Venezuela. El General Carlos Soublette, presidente de la república, y el Dr.
José María Vargas, dic-tan el primer Código de Instrucción Públi-ca. Este
código menciona las diferentes ra-mas de la educación, entre esas la primaria,
secundaria y universitaria, lo que benefició especialmente a las dos únicas
universi-

11 Rivers, W. 1981. Teaching
foreign-language skills. p. 28.
159
Artículos Arbitrados /
Enero - Diciembre 2012, N° 15

dades de ese entonces, la de Caracas y la de
Mérida, en cuanto a que les ofrecía una base legal y política para su
funcionamien-to.12
Con relación a los estudios de
idiomas modernos en la Universidad de Mérida, és-tos no se iniciaron sino hasta
bien entrado el siglo XX, tal como en las otras univer-sidades nacionales en
donde se enseñan lenguas extranjeras, más específicamente, en las universidades
de Carabobo, Zulia, pedagógicos nacionales, y Oriente. En este sentido, la
Universidad de Caracas o Uni-versidad Central, en la actualidad, ha de-mostrado
ser la de más tradición y mayores logros en cuanto a la enseñanza de idiomas
modernos en Venezuela; por tal razón se disertó en esta sección casi
exclusivamente sobre dicha universidad.
Es menester recordar que durante
el período de la Venezuela republicana, las universidades resultaron muy
afectadas por los sistemas dictatoriales de finales del si-glo XIX y principios
del XX. Fortalecer la educación universitaria y de otros niveles, constituía
una base fundamental para lograr la transición de el orden colonial al orden
liberal. Desafortunadamente, la conversión de Venezuela en un estado moderno
quedó inconclusa, por lo que el quehacer educa-tivo universitario sufre un
estancamiento, que lo deja supeditado a las constantes pa-ralizaciones de sus
universidades, a la aper-tura y clausura de sus cátedras, a la falta de
docentes y de concursos de oposición, y a la insuficiente o a veces inexistente
cance-lación de las asignaciones legales.
A pesar de este panorama poco
optimis-ta, en 1870 se estableció el decreto de en-señanza pública, gratuita y
obligatoria para el nivel de la escuela primaria, y aunque estaba dirigido sólo
a este nivel y no surtió un efecto inmediato en cuanto a cambiar

12 Rojas,
R. Op. Cit. p. 9.
la metodología tradicional memorística tí-pica de
entonces que sólo se prestaba para que los profesores ‘leyeran’ las materias,
se puede decir que sí sentó un precedente en cuanto a darle un punto de partida
firme y sistematizado a la educación, que luego se configuraría en niveles bien
definidos: primario, secundario y superior. Por otra parte, ya en 1838 se había
creado la Direc-ción de Instrucción Pública13 y más tarde, la Dirección de Instrucción Secundaria, formalizando así
el nivel de educación me-dia como requisito previo para el ingreso a la
educación superior. La creación de leyes y decretos, y de entes del estado como
la mencionada Dirección de Instrucción Pú-blica, comenzaron a darle estructura
y le-galidad a todos los niveles del sistema de la educación, al tiempo que se
vislumbraba la acción del estado-docente.
Un hecho fundamental que
contribu-yó a la regularización de los estudios en el nivel secundario fue la
creación de los programas de estudio para la educación se-cundaria cuando
aparece el nuevo Código de Instrucción Pública en 1912.14 Con re-lación a la enseñanza de
los idiomas mo-dernos y antiguos en la educación media o secundaria, éstos
también entran en la re-glamentación a partir de la elaboración de sus
programas de estudio. La instrucción secundaria en este período comprendía el
curso preparatorio, el curso especial para la mujer y el Bachillerato. Se
cursaba en 5 años de estudios, dos para el preparatorio y tres para el
bachillerato, y se daba en los colegios federales.
Después que se elaboraron los
primeros programas de estudio en 1912, comienza a ser asunto de sumo interés
para los gobier-nos de turno el darle uniformidad a la ense-

13 Fernández H., R. La educación venezolana bajo el signo de la ilustración
1770-1870.
14 Fernández
H., R. Op. Cit. 1968. p. 27.
160
Enero
- Diciembre 2012, N° 15 / Artículos
Arbitrados

ñanza de las cátedras a nivel de educación media.
Así, en la Memoria de Instrucción Pública presentada al Congreso Nacional en
191415, se afirma que la enseñanza
to-davía dependía del criterio de los maestros, mas sin embargo los programas
ya fijaban la extensión de los grados y tenían un ca-rácter experimental, es
decir que se evalua-ría su validez y eficacia. En 1915, la Me-moria de
Instrucción Pública16 señala
que la educación secundaria sigue estancada, entre otros aspectos por la falta
de profeso-res especializados. En la misma memoria, el Decreto del 8 de marzo
sobre Instruc-ción Secundaria deroga la aprobación de los programas de 1914 y
los sustituye sin comprobación, y dispone que la educación secundaria se
cursará en dos ciclos: 1 gene-ral de 4 años, y otro de 2 años que abarca 3
especialidades: Filosofía y Letras, Ciencias Físicas y Matemáticas, y Ciencias
Físicas y Naturales.
Ejemplo de una de estas
disposiciones lo presenta Luis Mora17 al describir el plan de estudios del Colegio Federal Carora,
institución ubicada en Carora, Estado Lara, correspondiente al año escolar
1911-1912. En el plan de estudios del primer ciclo, o curso preparatorio, se
observa la presencia del curso inglés, además del francés. Mora señala la
incorporación de las lenguas mo-dernas entre las cátedras que se impartían en
la institución, y a pesar de que el estu-dio del latín y el griego se mantiene,
ya co-mienza a apreciarse una diferencia en cuan-to al enfoque dado para la
enseñanza de las

15 Ministerio
de Instrucción Pública: Memoria y Cuen-
ta, año 1914, Tomo I, pág. XL. En: Fernández H., R.
Memoria de Cien Años. La educación venezolana 1830-1980. Tomo IV.
16 Ministerio de Instrucción Pública: Memoria y Cuen-ta, año 1915, Tomo I,
p. XCIX
17 Mora, Luis. 2005. Historia social e institucional de la educación
secundaria en el estado Lara; Del colegio federal ‘Carora’ al liceo Egidio
Montesinos
1911-1969.
p. 47.
nuevas lenguas. Es de destacar la proyec-ción de
películas cómicas inglesas como actividad extra cátedra, y a través de la cual
los profesores jesuitas trataban de brindar una educación que formara al alumno
y al mismo tiempo le ofreciera recreación.
En concordancia con las
disposiciones legales ya mencionadas que se iban apro-bando progresivamente, la
elaboración de nuevos programas se concretó en diferentes períodos tal como lo
reflejan el Reglamento de Liceos, Colegios, y Cátedras de Instruc-ción
Secundaria en la Ley de Educación promulgada el 19 de agosto de 192418, la cual establece que los
cursos de secundaria comprenden 4 años; la resolución Nº 475 del 2 de agosto de
193019; la resolución Nº 18.516 del 8
de diciembre de 193420, que
menciona la creación de una comisión que reformó y aprobó los programas de
educa-ción secundaria; y la aprobación de nuevos programas para el año escolar
1935-193621.
Más tarde, el 2 de diciembre de
1937, se le informa a los directores de institutos de secundaria por medio de
la circular Nº 2256 del Ministerio de Educación Nacio-nal22, que específicamente “…la
cátedra de idiomas puede comprender las asignaturas de francés, 1 y 2 años; inglés,
1 y 2 años; latín, 1 y 2 años.”23 Estas
mismas asigna-turas relacionadas con los idiomas vuelven a aparecer en los
planes de estudio de la educación secundaria propuestos en la Ley

18 Ministerio de Instrucción Pública: Memoria y Cuen-ta, año 1924, Tomo IV,
Volumen II.
19 Ministerio de Instrucción Pública: Programas
de Instrucción Secundaria,
Imprenta Nacional, 1930, Caracas.
20 República de Venezuela: Gaceta
Oficial Nº 18.516, de 8 de diciembre de 1934.
21 Ministerio de Instrucción Pública: Memoria y Cuen-ta, año 1936, Tomo I,
p. XLII.
22 Ministerio de Educación Nacional: Memoria y Cuenta, año 1938, p. XXXI,
Caracas.
23 Ibídem.
p. 41.
161
Artículos Arbitrados /
Enero - Diciembre 2012, N° 15

de Educación, promulgada en 194024. El nivel de educación
secundaria comprendía dos ciclos; en el primer ciclo, de 4 años de duración, se
contemplaba, entre otras asig-naturas, el francés, inglés, latín y
raíces griegas, mientras que en el segundo ciclo de dos años, sólo se estudiaba
latín y raí-ces griegas en la especialidad de Filosofía y Letras.
Al reconstruir el plan de
estudios co-rrespondiente al año escolar 1942-1943 en el Liceo ‘Lisandro
Alvarado’ de Barquisi-meto, Maryelis Vargas25 nos permite evi-denciar lo que estipuló la ley de 1940, en tanto que se
impartían las lenguas extran-jeras francés, inglés, latín y raíces griegas.
Asimismo, evidencia abiertamente algunas omisiones que presenta el plan de
estudios de la institución con respecto a las disposi-ciones declaradas en la
normativa legal de 1940, entre esas la división de la secundaria en dos ciclos.
A pesar de estas omisiones y
cambios realizados al plan de estudios de dicho li-ceo, Vargas resalta el alto
nivel de exigen-cia que se le daba al estudio del idioma in-glés y rememora
especialmente la didáctica del Prof. Manuel Viacava, cuya forma de enseñar el
inglés impactó muy positiva-mente a sus estudiantes, quienes sentían que
literalmente podían hablar inglés.26 Es importante resaltar la labor del Profesor Manuel Viacava debido a
que influyó alta-mente en la formación académica de mu-chos profesionales
venezolanos. También es de destacar las actividades extra cátedra que
fomentaban el uso del inglés, tal como el Club de Inglés fundado en 1955 por el
Profesor Viacava, y el periódico English

24 Ley de
Educación de 1940. Caracas.
25 Vargas, Maryelis. 2007. Historia social e institucional de la educación
secundaria en el estado Lara; El liceo nacional ‘Lisandro Alvarado’ 1936-1969.
p. 152.
26 Vargas.
Op. Cit. 2007. p. 210.
Classroom
Digest, elaborado en inglés por los mismos estudiantes, el cual era un
ins-trumento para la lucha anti-perezjimenista; de ahí su slogan: “Let’s approach English on our feet but never on our knees.”,
frase reveladora del espíritu
luchador y crítico de los jóvenes estudiantes del Liceo y de su involucramiento
en los partidos políticos de la época, sobre todo en los que predomi-naba la
ideología de izquierda.
En Venezuela, las asignaturas
corres-pondientes a la cátedra de idiomas inclui-das en los programas de
estudios continua-ron siendo prácticamente las mismas en el transcurso de las
décadas de los 50, 60 y 70, siendo el inglés materia obligatoria en la
educación media o ciclo básico, y en el ciclo diversificado. La condición de
obliga-toriedad para la asignatura inglés se acen-tuó progresivamente durante
estas décadas, al tiempo que las asignaturas como francés y latín y raíces
griegas comenzaron a que-dar soslayadas para el ciclo diversificado, mención
Humanidades. Este hecho lo pone en evidencia Wolfgang Hevia27 en su estu-dio sobre el Colegio
Javier de Barquisimeto a partir del año 1953, quien señala la inclu-sión del
latín y raíces griegas en el plan de estudios para los bachilleres en filosofía
y letras, y no para los bachilleres en ciencias físicas y matemáticas, y en
ciencias bioló-gicas. En este segundo ciclo de bachillera-to, el francés será
materia obligatoria sólo para los bachilleres en filosofía y letras, mientras
que para los bachilleres en cien-cias, el francés será una materia electiva
junto al inglés.
A partir de la década del 50, la
presen-cia de otros idiomas extranjeros en el currí-

27 Hevia, Wolfgang. 2005. Historia social e institucio-nal de la educación
secundaria en el estado Lara; El colegio Javier de Barquisimeto (1953-1980).
Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto
Pedagógico de Barquisimeto. p. 24.
162
Enero
- Diciembre 2012, N° 15 / Artículos
Arbitrados

culo nacional fue cubierta bajo la sombra del
inglés, idioma que penetró rápidamen-te a nivel mundial bajo la influencia cada
vez más acentuada de los Estados Unidos, y también a raíz de una serie de
aconteci-mientos ocurridos especialmente después de la Segunda Guerra Mundial.
El establecimiento de la primera
esta-ción de radio, la BBC (British Broadcas-ting Corporation), en la Gran
Bretaña de 1922 marcó un hito para el idioma inglés, al transmitir las primeras
alocuciones de Winston Churchill durante la Segunda Guerra Mundial para
reanimar al pueblo británico. La radiodifusión del lenguaje oral influyó en
gran medida en el destino que tendría el idioma inglés. El lema de la emisora
era ‘Nation shall speak peace unto nation’28, lo que indicaba que la lengua in-glesa traería paz a sus radioyentes.
Al igual que en Gran Bretaña, las alocuciones del presidente Roosevelt al
pueblo norteameri-cano a través de la radio tuvieron un pro-fundo impacto entre
la población a nivel local e internacional, así como también la primera
transmisión radial realizada por el comentador estadounidense Edward R. Murrow
desde Londres hacia los Estados Unidos, al ser testigo del momento en el cual
W. Churchill aparecía en el balcón del Palacio de Buckingham junto a la Reina
de Inglaterra después de que se anunciara la rendición del Tercer Reich de
Hitler a las fuerzas aliadas29. Este
fue un momento sim-bólico de transición de la voz que más tarde dominaría el
mundo de habla inglesa, tran-sición que pasaría del inglés británico hacia el
inglés americano. Los intereses econó-micos y culturales de los Estados Unidos
reforzarían rápidamente el florecimiento

28 McCrum R., Cran W., MacNeil
R. 1992. The story of English. p. 8. Traducción
libre por Kathryn Hyde: “Hablaremos paz entre ustedes”.
29 Ibid. p.
14.
del idioma inglés, a través de organismos,
instituciones y corporaciones internacio-nales de habla inglesa, como la
UNESCO, OTAN, Exxon, Ford, IBM, entre otras.
En la década de los 50, la
industria del cine y la televisión estadounidense alcanzó un gran desarrollo
apoyada en una nueva tecnología de filmación más perfeccionada durante la
postguerra; el estilo de vida ame-ricano fue metiéndose en los hogares de la
audiencia mundial e intensificó la difusión del inglés de forma incalculable.
La Guerra Fría fue, por otro lado, un acontecimiento que marcó el surgimiento
de las dos super-potencias mundiales: Los Estados Unidos y la Unión Soviética.
Por primera vez el inglés es reconocido como ‘la lengua de la democracia’,
lo que denota el carácter pacifista
que el gobierno americano quiso plasmar a su idioma, pero al mismo tiempo
refleja sus globalizadoras tendencias políti-cas, sociales y económicas.
Dadas estas condiciones
históricas, el inglés reafirmó su posición preferencial en los planes de
estudio venezolanos, influen-ciado en cierto modo por el amplio merca-deo de la
enseñanza del inglés promovido en la década de los 80 por organizaciones como
el Consejo Británico y casas editoria-les como Oxford, Random House y Long-man.
Esto podría explicar la razón por la cual el idioma inglés aparece como la
única asignatura obligatoria en el área de Expre-sión del nuevo curriculum
aprobado en la Ley Orgánica de Educación de 198030. El anterior modelo educativo por asignaturas, que respondía al
pensamiento del desa-rrollo de las ciencias, se transforma en un modelo
educativo por áreas, a partir de la promulgación de esta nueva Ley. En ésta
aparece el término Educación Básica, sub-sistema que tendrá una duración de 9
años,

30 Ley
Orgánica de Educación. Publicada en Gaceta
Oficial
Nº 2.635, del 28 de Julio de 1980
163
Artículos Arbitrados /
Enero - Diciembre 2012, N° 15

los 6 de la educación primaria y los 3 del ciclo
básico común anterior, y que busca estimular en todo ciudadano el desarrollo
armónico de la personalidad31. Se
sugieren 5 áreas de aprendizaje32, entre
las cuales la asignatura Inglés está incluida en el área de Expresión, dicho anteriormente,
junto a Lengua y Literatura, Artes Plásticas y Edu-cación Musical.
El objetivo primordial de la
asignatura Inglés en la Educación Básica es “contri-buir a la formación
integral del venezola-no al proporcionarle un nuevo medio de comunicación y un
instrumento para el acceso directo a fuentes de conocimiento científico,
tecnológico y humanístico.”33 La
inclusión del inglés en los planes de estudio fue justificada tomando en cuenta
que había un gran volumen de información científi-ca, tecnológica, etc. escrita
en inglés; esto como consecuencia del creciente número de individuos que ya lo
hablaban como segunda lengua y como lengua extranjera, aparte de los que lo
hablaban como lengua materna.
En la actualidad, el Liceo
Bolivariano34 propone
una integración de las áreas del co-nocimiento a través de proyectos. Entre las
5 áreas que integran las distintas disciplinas y contenidos, está la de
Lengua-Cultura-Idioma35, la cual
incluye el inglés, castella-

31 Artículo 21 de la Ley Orgánica de Educación. 1980. Caracas.
32 Las demás áreas de aprendizaje son Educación para la Salud; Pensamiento,
Acción Social e Identidad Na-cional; Formación para el Trabajo; Ciencias
Naturales y Matemáticas.
33 Educación
Básica Modelo normativo. Ministerio de
Educación.
Caracas, julio 1987.
34 Liceo Bolivariano, Adolescencia y juventud para el desarrollo endógeno y
soberano. Publicación del Ministerio de Educación y Deportes. Caracas, 8 de
octubre de 2004.
35 Las demás áreas del conocimiento del currículo del Liceo Bolivariano
son: Ciencias Naturales y Mate-mática; Ciencias Sociales; Educación en y para
el Trabajo Liberador y Desarrollo Endógeno Soberano; y
Recreación-Deportes-Educación Física-Ambiente.
no, idiomas propios, entre otros. Esta área concibe
“la lengua oral y escrita como ex-presión cultural que integra lo científico y
lo humanístico reconociendo la diversidad multiétnica y pluricultural a
diferentes es-calas, haciendo énfasis en la comprensión y producción de la
comunicación humana.”36 Entre
los idiomas propios se encuentran las lenguas indígenas venezolanas, que en su
condición de lenguas oficiales de Vene-zuela, también deben ser enseñadas y
valo-radas por la población. Se puede decir que quizás este reconocimiento y
valoración hacia la lengua indígena sea una forma de contrarrestar el efecto
dominante que ha adoptado la lengua inglesa en los últimos años a nivel
mundial, y también de valorar lo autóctono, lo propio, lo que configura la
identidad de un pueblo, evitando así aliena-ciones culturales.
La inclusión de la lengua inglesa
en los pensa de estudios de las universidades e institutos de educación
secundaria en Venezuela ha estado determinada por la dinámica social,
económica, política y mi-litar desarrollada en primer lugar por Gran Bretaña,
desde la llegada de los primeros barcos ingleses a las costas venezolanas, y
luego por los Estados Unidos de América, al convertirse en potencia mundial
cuando finalizó la Segunda Guerra Mundial. La enseñanza del inglés en Venezuela
no estu-vo ni está desligada del desarrollo político de estos países, por lo
que al principio de esta disertación notamos una presencia del inglés como
asignatura bastante incipien-te, símbolo de su escaso poder, situación que se
transforma en el siglo XX a favor del inglés, cuando estos países de habla
in-glesa amplían su radio de acción y logran implementar la hegemonía
lingüística de su idioma.

36 Ibíd. p. 30.
164
Enero
- Diciembre 2012, N° 15 / Artículos
Arbitrados

Enseñanza
del Inglés en el Instituto Pe-dagógico Nacional y en la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador
El Instituto Pedagógico Nacional
fue creado en Caracas el día 30 de septiem-bre de 1936 a consecuencia del
despertar de la educación venezolana después de la muerte de Juan Vicente
Gómez, quien la mantuvo en profundo letargo. El Instituto Pedagógico era
considerado como Escuela Normal Superior, donde se formarían los docentes que
requería el sistema educativo, necesidad que se palpaba desde principios del
siglo XX. De hecho, en 1913 surgió un proyecto que serviría de antecedente al
Ins-tituto Pedagógico Nacional: El Liceo Na-cional.37
El Liceo Nacional era un proyecto
que intentaba renovar la educación secunda-ria en Venezuela, pero también
formaría a profesores para ese nivel. Resaltaremos dos aspectos de este proyecto.
El primero está relacionado con las ‘lenguas vivas’, las cuales serían
adquiridas por los estudian-tes con la debida amplitud, sin estudiar al mismo
tiempo las de raíces análogas. Esto denota la importancia de incluir en su
pen-sum materias relacionadas con los idiomas. En segundo lugar, se entiende
que se for-marían como profesores a los alumnos que quisieran, garantizando la
incorporación en el programa del Liceo de materias relativas a la pedagogía de
la enseñanza secundaria.
Estos dos aspectos mencionados se
mantendrían vigentes en la concepción del Instituto Pedagógico Nacional, cuyo
pri-mer director Mariano Picón Salas, egresado del Instituto Pedagógico de la
Universidad de Chile, afirma que el Instituto Pedagógi-co Nacional se crea:

37 Fernández H., R. 1981. Memoria de Cien Años. La educación venezolana
1830-1980. Tomo IV. V. II. p. 854.
“con el
objeto de preparar a un profe-sorado especializado en letras y cien-cias para
la Educación Secundaria de la República, y al mismo tiempo para contribuir al
desenvolvimiento de la alta cultura en Venezuela y a la formación de expertos
en distintas ra-mas científicas y técnicas…”38
Es importante resaltar la
impronta que heredó el Instituto Pedagógico del primer cuerpo de profesores que
se formó en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, en el cual se
inspiró también el dise-ño del nuevo instituto venezolano.
Durante la presidencia de Eleazar
Ló-pez Contreras, se dispuso el Decreto de creación del Instituto Pedagógico
Nacio-nal, cuyo artículo 1º reza lo siguiente:
“Se crea en
esta ciudad una escuela Normal
Superior que se denominará Instituto Pedagógico Nacional, des-tinado a formar
el profesorado para la enseñanza secundaria y normalis-ta; a cooperar con el
perfecciona-miento del profesorado en ejercicio; y a fomentar el estudio
científico de los problemas educacionales y de la orientación vocacional, y
realizar investigaciones pedagógicas sobre educción, especialmente sobre
edu-cación venezolana.”39
El 13 de octubre de 1936 se
promulga el Primer Reglamento del Instituto Pedagógi-co Nacional, el 16 de
octubre el primer gru-po de estudiantes formaliza su inscripción y el 9 de
noviembre se dicta la primera clase.
Después de 4 años de
funcionamiento, se regulariza el status del Pedagógico Na-

38 Sánchez, C. 2005. Vigencia del Instituto Pedagógico de Caracas en el
marco de la educación venezolana. p. 2.
39 Instituto Pedagógico de Caracas. Breve reseña his-tórica.
165
Artículos Arbitrados /
Enero - Diciembre 2012, N° 15

cional como establecimiento de educación superior,
según el artículo 76 de la Ley de Educación de 1940. Ese mismo año, egresa la
primera promoción de profesores en las especialidades tradicionales.
Es de hacer notar que en la
primera pro-moción egresaron 3 profesores de inglés, y en los años
subsiguientes no se dieron más egresados en esta especialidad hasta el año 1949
cuando egresan 12 profesores más. A pesar del crecimiento desordenado y de poca
planificación que tuvo el Pedagógico Nacional, la seccional de inglés continuó
funcionando hasta que en septiembre de 1946 se crea el Departamento de Inglés,
el cual otorgaba el título de profesor de inglés después de tres años de
estudio40. El
hecho de que el Departamento de Inglés fue crea-do en 1946 explica el vacío en
el número de egresados a partir del año 1942, ya que sólo después de cumplir 3
años de estu-dios, aquellos que comenzaron sus estudios en 1946 se graduarían
en 1949. Por otro lado, llama la atención que hubo solamen-te 3 egresados de
inglés en el año 1940 lo cual se puede explicar a través de la Ley de

40 Página web del Instituto Pedagógico de Caracas. Re-seña histórica del
departamento de idiomas modernos.
Educación de 1941, que establece un me-canismo para
que aquellas personas que se sientan capacitadas para enseñar en un área y que
hayan obtenido su titulo de bachiller, se les aplique un examen y eventualmente
puedan dar clases.
Para el año 1953, se aumenta la
dura-ción de la carrera a 4 años de estudio, a lo largo de los cuales se le
enseña al alumno
“la Gramática
y la Fonética inglesas y se le
adiestra diariamente en el ma-nejo oral y escrito del idioma, sin des-cuidar el
estudio de la Gramática es-pañola para que pueda establecer la correcta
equivalencia de las formas gramaticales de ambas lenguas.”41
Esta descripción de la enseñanza
del in-glés en el Pedagógico de Caracas demues-tra que ya no es marcada la
presencia del método gramática-traducción, y al mismo tiempo devela la práctica
oral del idioma, derivado de la aplicación del método audio-lingual, en auge en
la década de los 50. En el cuadro siguiente se puede apreciar el plan de
estudios de la especialidad de in-glés implementado en 1953.

41 Ibídem. p. 54.
CUADRO 1
Plan de estudios
Departamento de Inglés
Asignaturas
|
1º
|
2º
|
3º
|
4º
|
Práctica del Idioma Inglés
|
5
|
|
|
|
Gramática y Composición Inglesas
|
3
|
3
|
3
|
|
Gramática y Composición Españolas
|
3
|
|
|
|
Fonética Inglesa
|
3
|
3
|
3
|
3
|
Literatura Inglesa e Historia de la Cultura
Inglesa
|
|
8
|
|
|
Literatura Inglesa y Norteamericana
|
|
|
8
|
7
|
Composición Inglesa y Estilo
|
|
|
|
3
|
TOTAL
DE HORAS
|
14
|
14
|
14
|
13
|
* Fuente: Instituto Pedagógico. Trayectoria
y meta. Caracas – Venezuela. Julio 1953.
166
Enero
- Diciembre 2012, N° 15 / Artículos
Arbitrados

Véase el énfasis dado a la
práctica oral del idioma en cuanto al número de horas por semana, en
comparación con las otras asignaturas, durante el primer año de estu-dios.
También se puede notar que el curso Fonética Inglesa es el único que dictan a
lo largo de toda la carrera. Por otra parte, el estudio de la literatura inglesa
y norteame-ricana tenía un rol importante para lograr suficiente conocimiento
de las formas cultas de expresión inglesa y por ende del idioma, reflejo de los
principios del mé-todo de gramática-traducción. Este será el plan de estudios
seguido por el profesor Francisco Ugel, egresado del Instituto Pe-dagógico de
Caracas en 1956, y quien lue-go sería el primer jefe del área del inglés del
Instituto Pedagógico de Barquisimeto en 1963 y director de dicho instituto
entre 1979 y 1982.42
El Profesor Francisco Ugel se
formó como profesor de inglés en el Pedagógico de Caracas bajo la influencia de
los méto-dos directo y audio lingual. Esto se pue-de evidenciar cuando él
rememora cómo eran sus clases de inglés: “Mi
profesora de Práctica Docente, a
quien recuerdo como nunca, Carmen Aída Salazar…desde el pri-mer día llegaba “Good morning! This is a pencil!”, y por ahí
empezaba. “Repeat!” Y hacía que
todo el mundo repitiera. Y no se hablaba ni una sola palabra de castellano en
la clase, y así hacía yo también.”43 Veamos los principios que regían cada método a manera de establecer una
comparación con la información proporcionada por F. Ugel.
El método Directo se caracteriza
por lo siguiente44:

42 El Pedagógico de Barquisimeto. Notas sobre la fundación y trayectoria
del instituto pedagógico experimental de Barquisimeto. 1990. p. 106.
43 Entrevista realizada al Prof. Francisco Ugel. 06 de junio, 2008.
44 Richards, Jack; Rodgers,
Theodore. Op. Cit. 2001. p. 12.
•
La instrucción es dada
exclusivamente en el idioma a aprender; así nos lo hace ver F. Ugel al afirmar
que “…no se ha-blaba ni una sola palabra de castellano en la clase.”
•
Sólo se enseñaba vocabulario de
la vida cotidiana y oraciones, y las clases co-menzaban con diálogos insertos
en un estilo conversacional moderno.
•
Se enseña vocabulario concreto a
través de dibujos, fotos, objetos y demostra-ciones; el vocabulario abstracto
se en-seña a través de asociaciones. F. Ugel resalta la técnica de su profesora
C. A. Salazar, quien haciendo una demostra-ción de la palabra ‘pencil’ al
tiempo que lo mostraba a la clase, intentaba ense-
ñar a sus
estudiantes su significado.
•
Se enfatizaba la comprensión
auditiva y el habla, además de una correcta pro-nunciación.
•
La gramática se aprende inductivamente.
•
Quien enseña el idioma debe ser
un ha-blante nativo o por lo menos debe tener una proficiencia en el idioma
similar a
la de un
nativo.
El método directo fue introducido en Francia y
Alemania a principios del siglo
XX y se hizo ampliamente conocido en los Estados Unidos a través de L.
Sauveur y Maximilian Berlitz. El primero dirigía una escuela de idiomas en
Boston a finales de
1860 y apoyaba la idea de que una lengua extranjera
se aprendía de manera natural, idea que se convirtió en la fundación del método
directo. El segundo fundó varias escuelas de idiomas en diferentes partes del
mundo promoviendo el uso del método directo, aunque acuñado como el método
Berlitz dentro de dichas escuelas.
El método audio lingual también
se hace presente en la formación del Profesor
F. Ugel al afirmar con respecto a la prácti-ca
llevada a cabo por su profesora en clase:
167
Artículos Arbitrados /
Enero - Diciembre 2012, N° 15

“…y por ahí
empezaba. “Repeat!” Y hacía que todo
el mundo repitiera.” Esta afirma-ción nos remite a un procedimiento típico
de la lección audio lingual, como lo era la repetición guiada. Seguidamente se
mues-tran las características principales de este método45:
• Las
lecciones comienzan con diálogos.
•
Se utilizan la imitación y la
memoriza-ción.
•
Las estructuras gramaticales se
enseñan en forma secuenciada.
•
Primero se desarrolla la
comprensión auditiva y luego el habla. La lectura y escritura se posponen.
•
La pronunciación se enfatiza
desde los primeres niveles de instrucción.
•
Los errores deben ser evitados lo
mayor posible.
•
El lenguaje puede ser manipulado
sin importar el contexto en el cual se usa y su significado.
Es importante señalar que el
método audio lingual también era llamado el méto-do del ejercito a raíz del
método que diseñó el Programa de Entrenamiento Especializa-do del Ejército
(ASTP) de los Estados Uni-dos en conjunto con 55 universidades nor-teamericanas
a principios de 1943, con la finalidad de preparar a personal del gobier-no
estadounidense en el manejo de lenguas extranjeras, y así facilitar la
participación de este país en la Segunda Guerra Mundial. Lingüistas de la talla
de Leonard Bloomfield se involucraron en la redimensión que se le dio al método
del ejército, y en la enseñanza del inglés como lengua extranjera, factores que
ayudaron en el surgimiento del método americano de enseñanza del inglés a
media-dos de 1950: el método audio lingual.
Al retorno de la democracia en
Vene-zuela, el Instituto Pedagógico de Caracas

45 Celce-Murcia, Marianne.
1991. Teaching English as a second or foreign language. p. 6.
inicia un proceso de consolidación y cre-cimiento
llevado a cabo por su director, el Pbro. Manuel Montaner entre 1959 y 1962. Su
gestión le dio un gran impulso a este ins-tituto que ha perdurado hasta hoy en
día. En el año 1967 se aumenta la duración de la carrera de inglés a 5 años,
modalidad que se ha mantenido hasta el presente, la demanda de estudiantes en
esta especialidad se incre-mentó, se crea el laboratorio de idiomas, y se
comenzó a ofrecer también la especiali-dad de francés.
Aunado a estas muestras de
avance, el Instituto Universitario Pedagógico de Ca-racas logra su
democratización a través de una reglamentación especial aprobada en Resolución
de Enero de 1972 después de decretarse el Reglamento de los Institutos
Universitarios el 20 de enero de 1971. Esta resolución le dio flexibilidad a la
reforma curricular realizada en ese momento y per-mitía la elección de sus
autoridades por la comunidad universitaria. Luego, debido a la necesidad de
darle conformación jurídica a los títulos profesionales otorgados a los
egresados por los Institutos Universitarios Pedagógicos, y unificar criterios
en cuanto a la carrera docente, se crea la Universi-dad Pedagógica Experimental
Libertador, según Decreto Nº 2176 del 28 de Julio de 1983. Los Institutos
Pedagógicos que se habían fundado en el país se incorporan a la UPEL, el 5 de
agosto de 1987, gracias a la aprobación del Consejo Nacional de Universidades.46
La especialidad de inglés del
Departa-mento de Idiomas Modernos del Instituto Pedagógico de Caracas sirvió de
modelo para crear el departamento y el área de la misma especialidad en el
Instituto Peda-gógico de Barquisimeto. Una evidencia de la influencia del
Pedagógico de Caracas en

46 Página web del Instituto Pedagógico de Caracas. Breve reseña histórica.
168
Enero
- Diciembre 2012, N° 15 / Artículos
Arbitrados

el de Barquisimeto, la podemos ver en el nombre del
Departamento: Idiomas Mo-dernos, el cual es el mismo del Pedagógico de Caracas.
En Maracay y en Maturín, sus correspondientes departamentos se deno-minan
Departamento de Inglés y Departa-mento de Lingüística respectivamente, por lo
que la influencia de Caracas en este sen-tido fue muy débil.
Su plan de estudios en la
actualidad está basado en la concepción del lenguaje como vehículo de
comunicación y se fundamen-ta en cursos de formación especializada,
de integración y de profundización, que fueron
homologados después de la unifica-ción de los institutos pedagógicos. Además
cuenta con cursos optativos, adaptados a las necesidades y exigencias del
estudianta-do perteneciente a este departamento. Estos cursos sí varían
dependiendo del Instituto en el cual se dicten.
En el siguiente cuadro, se señala
la distribución de los cursos institucionales, es decir aquellos que se han
adaptado ex-clusivamente al contexto de la especialidad de inglés en el
Pedagógico de Caracas:
CUADRO
II*
Bloque
Institucional

CURSOS
|
U.C.
|
PRELACIONES
|
|
Inglés V
|
3
|
Inglés IV
|
|
Lectura y Escritura I
|
|||
|
|
||
|
|
|
|
Lectura y Escritura II
|
3
|
Inglés IV
|
|
Lectura y Escritura I
|
|||
|
|
||
|
|
|
|
Gramática II
|
3
|
Gramática I
|
|
|
|
|
|
Fonética y Fonología II
|
3
|
Fonética y Fonología I
|
|
|
|
|
|
Optativo de integración
|
3
|
(variable)
|
|
|
|
|
|
Metodología de la Enseñanza
del Inglés
|
|
Gramática II
|
|
como
|
3
|
||
Fonética y Fonología II
|
|||
lengua extranjera
|
|
||
|
|
||
|
|
|
|
Evaluación en el proceso de enseñanza
|
3
|
Gramática II
|
|
del Inglés como lengua
extranjera
|
Fonética y Fonología II
|
||
|
|||
|
|
|
|
Literatura Norteamericana
|
3
|
Introducción a la
literatura y cultura
|
|
de los países de habla
inglesa
|
|||
|
|
||
|
|
|
|
Literatura Británica
|
3
|
Introducción a la
literatura y cultura
|
|
de los países de habla
inglesa
|
|||
|
|
||
|
|
|
|
Optativo de profundización
|
3
|
(variable)
|
|
|
|
|
|
Optativo de profundización
|
3
|
(variable)
|
|
|
|
|
|
Optativo de profundización
|
3
|
(variable)
|
|
|
|
|
* Fuente: Página web del Instituto
Pedagógico de Caracas. Departamento de Idiomas Modernos
169
Artículos Arbitrados /
Enero - Diciembre 2012, N° 15

Es importante destacar el énfasis
que se hace en los primeros semestres en el de-sarrollo de la competencia
comunicativa a través de los cursos Inglés I, II, III, IV y V. El desarrollo de
ésta es una de las me-tas que persigue la aplicación del método comunicativo, y
a su vez se constituye en uno de sus principios. El enfoque comu-nicativo para
la enseñanza del inglés se utiliza desde la década de los 80 hasta la
actualidad en el Departamento de Idiomas Modernos del Instituto Pedagógico de
Ca-racas, al igual que en los otros institutos donde existe la especialidad de
inglés. El perfil de su egresado denota este hecho: “… será un profesional capaz
de usar el idioma con un nivel de suficiencia que le permita una efectiva
interacción comunicativa con sus estudiantes.”47 Entre los principios del método
comunicativo48,
tenemos:
•
La meta de la enseñanza es que el
aprendiz se comunique en la lengua que esta aprendiendo.
•
El contenido del curso de idiomas
debe incluir nociones semánticas y funciones sociales, y no solamente
estructuras lin-güísticas.
•
Se promueve el trabajo en grupos
o pa-res para transferir y negociar significado.
•
Se utilizan el role-play o las
dramatiza-ciones para ajustar el lenguaje a diver-sos contextos sociales.
•
Los recursos materiales usados en
clase deben reflejar situaciones y exigencias tomadas de la vida real.
•
Las destrezas son desarrolladas
de for-ma integrada.
•
El rol del docente es facilitar
la comu-nicación y ocasionalmente corregir los errores.

47 El perfil del egresado de la especialidad de inglés señala otras
características a nivel metodológico, socio-cultural y de evaluación e
investigación.
48 Celce-Murcia,
Marianne. Op. Cit. 1991. p. 8.
• El
docente debe saber usar el idioma
que enseña de forma fluida y
apropiada. El método comunicativo se emplea a su vez en el Pedagógico de
Barquisimeto y en los de Maracay y Maturín; esto se debe a que éste es uno de
los métodos más sólidos y eficaces para enseñar lenguas extranjeras, que a
pesar de haber surgido en la década de los 70, ha mantenido una posición
privi-legiada en los Pedagógicos venezolanos y otras instituciones de Educación
Superior y
de Media y Diversificada.
Consideraciones Finales
Los contextos en los cuales los
indivi-duos han aprendido una lengua extranjera como el inglés, revelan la
complejidad del proceso enseñanza-aprendizaje del mismo, en cuyas tramas están
implícitos los meca-nismos que le han permitido al inglés ocu-par un lugar
privilegiado en los currícula a escala nacional. Por otro lado, una de las más
resaltantes implicaciones de la ense-ñanza del inglés en Venezuela ha sido la
marcada tendencia a usar métodos de ense-ñanza foráneos, lo cual muestra una
actitud paternalista de quienes los incorporaron en los currícula, y una
actitud algo pasiva, o hasta conformista, de quienes han hecho uso de éstos. A
su vez, esto denota el alcan-ce que ha obtenido la enseñanza del inglés no sólo
desde el punto de vista pedagógi-co, sino también desde el punto de vista de
las implicaciones ideológicas-hegemónicas provenientes del poderío económico de
los Estados Unidos. Desde el siglo XIX se ha visto cómo el poder económico
desarro-llado por esta nación hizo que el centro de gravedad económico
estuviese enfocado hacia este país de habla inglesa, el cual se transformó en
el país dominante en cuanto al uso expandido del idioma inglés se re-fiere. Y
en el siglo XX, todo el conjunto de desarrollos culturales tales como la radio,
170
Enero
- Diciembre 2012, N° 15 / Artículos
Arbitrados

la televisión, la computación, el cine, en-tre
otros, se originaron o fueron facilitados por países de habla inglesa,
produciéndose así el efecto expansivo de un idioma que es hablado cada vez por
más personas.
El conocimiento de cómo se fue
intro-duciendo el inglés en el sistema educativo venezolano es fundamental en
la compren-sión y reconstrucción de la enseñanza de este idioma en nuestras
instituciones edu-cativas del presente. No podría hacerse una historia de cómo
ha sido la enseñanza del inglés en nuestra Universidad Pedagógi-ca, por
ejemplo, desvinculándola de otros
escenarios educativos y de otros períodos, que de
por sí se constituyen en sus antece-dentes. Pero más importante aun, para todo
docente de inglés, es el conocer esos ante-cedentes para promover y ejecutar
cambios o readaptaciones en la didáctica del inglés, y que al mismo tiempo lo
capacite para asumir una actitud más activa en cuanto a la toma de decisiones
de su cátedra. Asi-mismo, los beneficios que pueda traer esta toma de
conciencia de los docentes de in-glés redundarán en efectos positivos en el
aprendizaje de nuestros estudiantes de in-glés en Venezuela.
Roger David Delgado Leal
ResponderEliminarC.I: 27981538
Lengua inglesa fue tomando cada vez menos subterfugios a finales del siglo XIX y se posicionó firmemente en el siglo XX, penetrando en sus estructuras sociales y económicas, sobre todo a través de las políticas y programas educativos que le garantizaron un lugar seguro en los currículos nacionales. Venezuela no ha sido ni es la excepción en cuanto al posicionamiento que ha adquirido el idioma inglés, a través de mecanismos como la enseñanza de esta lengua y el creciente industria relacionada con su enseñanza. La lengua Extranjeras modernas a nivel universitario empezó en Venezuela en el año de 1788, en la antigua Real y Pontificia Universidad de Caracas, hoy Universidad Central. El paso de la universidad colonial, de tradición escolástica al régimen monárquico y a la iglesia, hacia la universidad republicana, que ejecuta cambios trascendentales como una separación absoluta de la iglesia y la actualización de las cátedras según las nuevas corrientes científicas, promueven y encarecen la inclusión de lenguas modernas como cátedras en la Universidad de Caracas.
Algunos aspectos de cómo se enseñaba el inglés en la Universidad Central se pueden dilucidar al leer una certificación que realizó el rector de dicha universidad, de un examen realizado a sus estudiantes por el profesor de la cátedra de inglés, Dr. Ángel Ribas Baldwin, el día 15 de diciembre de 1866, Certifico del mismo modo que el día seis de julio último rindió examen la clase demostrando sus alumnos un notable y singular aprovechamiento que presenciaron el Vice-Rector
Con relación a los estudios de idiomas modernos en la Universidad de Mérida, éstos no se iniciaron sino hasta bien entrado el siglo XX, tal como en las otras universidades nacionales en donde se enseñan lenguas extranjeras, más específicamente, en las universidades de Carabobo, Zulia, pedagógicos nacionales, y Oriente. En este sentido, la Universidad de Caracas o Universidad Central, en la actualidad, ha de-mostrado ser la de más tradición y mayores logros en cuanto a la enseñanza de idiomas modernos en Venezuela; por tal razón se disertó en esta sección casi exclusivamente sobre dicha universidad.
3 de 5
EliminarMARTINEZ ESCALONA ROY NOEL.
ResponderEliminarC.I: 22.985.272.
¿Explicar como se inicia la enseñanza del inglés a nivel de educación universitaria?
En Venezuela la lengua extranjera mayormente conocida como el inglés llega en el año 1788 en la Universidad Central antes conocida la “Antigua Real y Pontífice Universidad de Caracas” pero aun sin estar entablada como una cátedra o carrera generalizada para enseñar, sin embargo ya para 1841 es cuando se establece el ingles como una cátedra (carrera) en la Universidad central apoyado de la mano de José María Vargas; parte de allí la enseñanza del ingles a nivel universitario y la aplicación de reglamentos que impulsarían esta cátedra.
¿Qué políticas en el área de la enseñanza del inglés están vigentes en Venezuela del nivel educación primaria?
En este ensayo analizando acerca de la forma en que la educación de ingles desde sus tiempos que ingreso directo a las universidades pasando por un largo proceso de análisis e investigación para llegar a las áreas de secundaria y primaria; ya actualmente en Venezuela las políticas educacionales han cambiado en su mayoría y no se aplican en la practica.
Muchos reglamentos o formas de estudios fueron creados con la intención de poder enseñar el ingles desde la básica hasta la universitaria pero las malas praxis y las situaciones políticas vigentes han llevado a una decercion total y olvido de la importancia de la educación del ingles en la primaria.
El Ministerio del Poder Popular Para la Educación mantiene el currículo, las politicas de estudios y síntesis de la enseñanza del ingles en básica.
3,5 de 5
Eliminarno mas comentarios cerradas las intervenciones
ResponderEliminarMSc. Jairo Alex Archila Bolaños. CI: 11.193.149 jairoarchila@hotmail.com
ResponderEliminar2.) Explicar cómo se inicia la enseñanza del inglés a nivel universitario.
Sus inicios se presenten en la finalización de la era del latín como lengua extranjera, es así como nace la necesidad de instaurar el Inglés como segunda lengua en enseñanza, como sucedió de igual manera en Latinoamérica desde el siglo XIX, se aprecian variadas metodologías donde se destacan el método de gramática-traducción y la metodología tradicional memorística típica de aquel entonces.
Desde el siglo pasado (XX) las universidades venezolanas como la UPEL, UCV, UC solo popr nombrar de las más antiguas entre otras, han venido impartiendo el inglés de una manera retorica sin lograr significativos avances en su enseñanza Existe la idea de que a nivel universitario se fomenta el uso de inglés como idioma alternativo y vinculante a los contenidos curriculares o mallas curriculares, pero su enseñanza es toda una variante, puesto que existen programas ya presentes que puede que necesiten una actualización y otros que aún están en formación o crecimiento, como el que estamos nosotros transitando en la UNELLEZ para los actuales momentos.
Lo importante en un inicio, es tener la un marco legal adecuado, de la mano con una estructura física, tecnológica y humana para enfrentar tal acometido. De esta manera se pueden afrontar en una mejor posición las exigencias que conlleva el desarrollo de las mallas curriculares.
Actualmente, se presentan diferentes condiciones, modalidades y niveles en la enseñanza del inglés a nivel universitario, ello se desprende en diferencias según los aspectos antes mencionados. Se puede apreciar que a nivel de pregrado se enseñan contenidos que retóricamente se presentaron durante el desarrollo de su formación secundaria, pero a nivel de postgrado se aprecia cómo se enseñan o se imparten contenidos de Inglés Instrumental y en los estudios doctorales se mantienen estos mismos paradigmas.
Como opinión personal, sería ideal que cuando los estudiantes salen de un nivel universitario en una universidad venezolana deberían hablar o dominar el Inglés en un nivel que en los barómetros internaciones pudiese estar entre A2 o BI, optando por un nivel doctoral con valoración de un B1 o B2.